Cómo construir líderes

En ‘La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca’ de William Shakespeare se acuña la frase: “Ser o no ser, esa es la cuestiónque ha trascendido los escenarios de todo el mundo para ser una de esos faros guías que iluminan a cada persona con diferente luz. Esa iluminación varía en función de la respuesta de cada persona a las circunstancias de la vida; así como a su determinación frente a la evolución y el cambio. Porque si algo ha demostrado nuestra especie es la preocupación constante por desvelar quiénes somos y qué queremos ser.

El liderazgo no es una impronta innata en nuestra naturaleza. Los psicólogos no se ponen de acuerdo en esa predeterminación que solemos definir como personalidad y capacidades (potencialidades); frente a la formación, capacitación y orientación profesional. Es decir, si tenemos que descubrir para qué estamos hechos (nuestra vocación) o más bien hay que trabajar en aquello que nos motiva (nos apetece) y trabajar en construir las habilidades blandas y duras que nos permitan dotarnos de armas de ataque y defensa para ser hábiles en nuestro deseo profesional.

El autor inglés le dió nueva vida con su Hamlet a una idea clásica y determinista desde la antigüedad: “Serás lo que debas ser o no serás nada” (siempre atribuida a más de un personaje de la historia);  que nos ayuda a replantear si esta es la verdadera cuestión: ¿los líderes nacen o se hacen?

¿Qué quieres ser de mayor? En nuestra vida cotidiana es una pregunta que hacemos los mayores a los niños; pero que nos hemos ocupado con anterioridad en condicionar la respuesta a través de resaltar las cualidades de ese niño. Por ejemplo, si es un experto en legos con ocho años y hace construcciones para más de diez, nos induce a pensar que ese niño puede llegar a ser arquitecto o ingeniero. Con estos datos le formulamos al pequeño: ¿qué quieres ser de grande?.

La persona que ya está cursando estudios terciarios en principio lo tiene definido; aunque no necesariamente el haber elegido un campo de conocimiento garantiza que toda su vida se desarrolle en el mismo. La excepción se da en profesiones muy específicas en cuanto a formación y conocimiento como sucede en medicina. En las ciencias sociales y económicas puede haber derivaciones impensadas en el momento de la elección de la carrera o ,incluso, cuando ya se tienen los estudios muy avanzados.

La experiencia nos demuestra a los que llevamos años formando directivos en másteres y cursos de postgrado que una gran mayoría de las personas se lleva una sorpresa cuando incorpora los conocimientos del programa. Estas personas cambian la visión de su orientación profesional y la nueva percepción que dicha formación les está proporcionando sobre el puesto de trabajo que están ocupando en la actualidad.

Muchas veces, a pesar de estar en el trabajo y creer que es un buen puesto por los estudios que el alumno de máster está cursando, comprende que no tiene ningún futuro ni en su posición actual ni en la empresa en general. La pregunta”¿que vas a hacer a partir de ahora?” se convierte  en una solución para la salida laboral y abrir un camino hacia el éxito, porque has descartado de tu mente el encierro que tenías hasta hoy. Abres tus opciones y piensas en ellas, lo que hasta hace no mucho tiempo, te costaba animarte a hacerlo.

Ocurre con mucha frecuencia que nuestra mente cambia de orientación vocacional por algún hecho inesperado que nos impresiona y provoca una modificación en el rumbo que habíamos tomado y creíamos definitivo. Siempre hemos pensado que teníamos muchas dudas y no sabíamos realmente qué elegir; pero ciertos momentos como los que se manifiestan en una conversación, la lectura de un libro o incluso haber visto una película que nos ha impactado, todos ellos, se pueden convertir en un indicador claro de lo que queremos hacer.

Es como si nos diésemos una oportunidad de elegir y afirmar esta elección. Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en toda elección de la vida es la duda. La única manera de soslayarla es con información y datos para proceder a la elección del curso de acción.

Cuando se vive en un universo avanzado esa duda no es fácil de quitar, requiere que la información que se necesita para elegir una opción haya calado de manera profunda en nuestra corta experiencia de vida.

De esta forma aparece la oportunidad vestida de una situación que nos impresiona, como por ejemplo en temas de voluntariado y ayudas al tercer mundo. Son muchos los jóvenes que se inclinan a colaborar y a reorientar sus respectivos estudios. La primera lección que debemos sacar es que ninguna elección que hagamos al elegir una carrera es permanente, en el mejor de los casos se perfecciona hacia una especialización, que no creíamos que podríamos elegir.

Hay que tener en cuenta que cuando se tiene una edad comprendida entre los 18 y los 24 años se puede afirmar que “esta elección es para siempre”. Esta afirmación no es fácil de sostener porque en edades tempranas no se tiene la experiencia suficiente para poder tener la referencia concreta del cuál es el cambio. La aceleración del cambio y profundidad que adquiere y que hemos explicado en artículos anteriores, permite ver, al estudiante de máster, el impacto que tiene en las organizaciones y en las elecciones que tiene que tomar.

Es evidente que la persona estará influenciada por los cambios que han modificado las circunstancias. El desafío constante de las mutaciones que se producen a diario en la sociedad debido a la tecnología, afecta a todos los cambios del conocimiento y ayuda a que la realidad nos obligue a hacer determinada elección. De esta situación aparecen los buenos consejos de familia, amigos, profesores y de las personas en las que confiamos. Sus sugerencias pueden ser nuestro punto de referencia.

Ideales vs. realidades

Cada vez que un mayor aconseja a un alumno sobre qué elecciones hacer respecto de su trabajo en el futuro, previamente surge la idea del trabajo ideal, un aspecto que tiene que ver con el conocimiento que los jóvenes tengan de sí mismos.

Esto implica saber con certeza qué cosas son las que valoran de un trabajo y en qué tipo de sectores de actividad económica les gustaría actuar. También explicar que las organizaciones han cambiado y que el mundo digital seguirá trayendo más cambios dando lugar a una explicación sobre si queremos ayudar a que nuestro alumno elija bien su camino. 

1º) Escuchar cuáles son sus gustos. Que hable sin tapujos de cuál es su sueño. De por qué hizo la elección que hoy le abre el campo de trabajo en cualquier tipo de organización. Qué es lo que más le gusta de todo lo que ha visto o ha conocido hasta ahora. En qué ámbito de trabajo se sentiría más a gusto.

2º) Explicitar cuál es el campo de acción de las actividades que le gustan, dónde y cómo hacerlas, así como las condiciones en las que desearía realizar su trabajo.

3º) Conocer las opciones del mercado; pero no limitarlas en un momento de la vida que necesita de la acumulación de experiencias. Al mismo tiempo construir un background suficiente para que se vaya computando a lo largo de sus primeros años de actividad profesional todo el bagaje de conocimientos y experiencias adquiridas.

4º) Con nuestra ayuda descubrirá muchísimas opciones que ni siquiera sabía que existían. Porque las necesidades a nivel micro de las organizaciones que derivan en ofertas de trabajo, no dependen de las variables macro de oferta y demanda, sino de la capacidad de adaptación de cada organización a la tecnología y el cambio.

Es evidente que en la suma global del mercado empresarial surge esa mayor posición de lo que se considera mercado de oferta o mercado de demanda; pero para la elección individual es  indiferente. La adaptación de la persona al cargo responde a una necesidad de la adaptación de la organización al mercado. Si hacemos una síntesis al final de un ciclo, estamos consolidando una posición de mayor demanda u oferta de empleo respecto a otra época anterior; pero no se tiene en cuenta las preferencias o capacidades que preocupan al alumno.

¿Cuál es tu perfil?

La psicología explica que el carácter de una persona es innato y la personalidad se define a lo largo de la vida. Se puede tener un carácter indómito y casi incontrolable pero el propio mercado y las relaciones interpersonales que ocurren como dique de contención, hace que el carácter más difícil se convierta en maleable. Sucede porque la educación recibida moldea su  carácter de origen, haciendo que sea consciente del beneficio de la adaptación a los cánones laborales y sociales por el que las personas son aceptadas o rechazadas.

En la práctica conocemos gran cantidad de alumnos brillantes con muy buen expediente y que en teoría podrían tener un futuro de éxito asegurado; pero terminan malogrando todos sus atributos porque la parte salvaje de su carácter se ha comido sus aspectos emocionales básicos.

No es cuestión de si la persona es más abierta o más introvertida. Lo importante es que su calidez humana le abre puertas y le permite hacer amigos. Está creando vínculos de confianza derivados de una predisposición al colaboracionismo profesional con sus otros compañeros de equipo. Si no tiene la confianza de sus pares, difícilmente tendrá la confianza de sus jefes. Los tiempos cambiaron. La discriminación prácticamente no existe, salvo algunas lamentables excepciones, porque los líderes dan lugar a un nivel de competitividad interna sano que provoca un incremento del rendimiento personal y organizacional.

Por eso, si es un solitario que aborrece el trabajo en equipo, no podrá adecuarse jamás a este tipo de escenarios y tendrá dos opciones: o se cambia de carrera o se dedica a la investigación de manera autónoma, o trata de adaptarse a los cánones actuales de las empresas y los trabajos. En todo caso, si quiere llegar a ser un director y siente que en la actualidad es un líder en potencia, debe tener en cuenta estos aspectos sociales porque son la esencia.

Artículo coordinado por José Luis Zunni, director de ecofin.es y vicepresidente de Foro ECOFIN, en colaboración con Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN; Javier Espina Hellín, miembro de ECOFIN Business Schools Group, y Ximo Salas, miembro del ECOFIN Management & Leadership de ECOFIN.

, , , , , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This