A lo largo de los últimos dos mil años de historia, se han sucedido los períodos de grave incertidumbre, igual o mayor que la que nosotros estamos padeciendo. El mejor modo de diseñar el futuro, de forma particular en entornos en el que nos sacuden una pandemia sanitaria y otra económica y política, es aprender de cómo nuestros ancestros salieron adelante.

Javier Fernández Aguado, autor de ‘2000 años liderando equipos’ (Ed. Kolima, 2021).
Es el motivo que ha llevado a diversas organizaciones a solicitarme que les facilite experiencias sólidamente fundamentadas, fruto de los casi tres años que he dedicado a mi investigación más reciente.
Existen instrumentos de gestión adecuados al momento actual, fruto de lo vivido por miles de profesionales -directivos o no- a lo largo de XX siglos. He aquí algunos temas:
1.- Definición estratégica y defensa del core business
El ejemplo de Gregorio I y de Gregorio VII.
Es frecuente que se sucedan avatares ante los que corremos el riesgo de perder el norte, la esencia de nuestro negocio. En esta sesión se explica cómo dos CEO’s de la Iglesia supieron soslayar ese error.
2.- Emprendizaje e intraemprendizaje de la mano del coach de referencia en el siglo XII
San Bernardo de Claraval y el texto de management De consideratione.
Precisamos formar personas que no se limiten a realizar sus funciones, sino que promuevan iniciativas que mejoren la corporación sin ir contra la esencia de la misma. El caso de Bernardo de Claraval muestra cómo triunfar en ese empeño.
3.- Teoría sin práctica utopía
San Francisco de Asís versus Santo Domingo de Guzmán.
El papel lo aguanta todo. Un plan de viabilidad puede ser torturado hasta el límite para lograr que exponga lo que deseamos. Analizar el caso de propuestas utópicas y cómo fueron reformadas para tener éxito permite aplicar esos conocimientos a nuestras personales coordenadas.
4.- Fundamentos de antropología directiva para tiempos de incertidumbre
Las enseñanzas del Kempis para el gobierno.
La antropología -ciencia de la persona- es esencial para entender la función de la empatía y las demás habilidades directivas (soft skills). En el siglo XV se escribió un libro que proporciona muchas de las claves para el buen gobierno.
5.- Gente que aporta y gente que alborota: cómo diferenciarlos
Huss, Savonarola, Lutero, Ignacio de Loyola…
Criticar es muy fácil. Casi todo el mundo puede hacerlo, por escasas luces que tenga. Aportar soluciones, plantear terapias, reclama una inteligencia muy superior y una recta intención. Comparar alborotadores con correctos revolucionarios permite entender las claves que diferencian a un pepito grillo de un asesor responsable y potenciador.
Quien desee saber más sobre este innovador programa, de sólidos cimientos, me tiene a un click de distancia.
Javier Fernández Aguado