Visualizando el futuro

Nassim Taleb, filósofo e investigador libanés, formuló en 2007 la conocida como teoría del cisne negro; dicha teoría es una metáfora que describe un suceso “altamente improbable, casi impredecible”, de gran impacto socioeconómico y que, una vez pasado el hecho, se racionaliza por retrospección (haciendo que parezca predecible o explicable, y dando impresión de que se esperaba que ocurriera): “Todos somos profetas del pasado”.

La mayoría de los estudios han considerado que la COVID-19 ha sido un “cisne negro”, pero yo creo que ha sido por desconocimiento de otras teorías complementarias. Las más significativas son las de los “rinocerontes grises”, “elefantes negros” y “medusas negras”. Al COVID-19 yo lo catalogaría como un “rinoceronte gris”.

La complejidad y la incertidumbre se han adueñado de la situación actual. Muchos de los paradigmas sobre los que se sustentaban nuestras decisiones han desaparecido y nos obliga a plantearnos algunas cuestiones: ¿cómo planificar en estas condiciones?, ¿qué tan útil es atenerse a los planes preestablecidos?, ¿qué sentido tiene cumplir con lo planificado?, ¿cuál es la vigencia de los planes finalmente elaborados?, ¿en qué debemos ser largoplacistas y en qué es mucho más útil ser cortoplacistas?, ¿en qué aspectos debemos estar alertas a no desviarnos y en qué otros debemos practicar la flexibilidad total?

Marcos Urarte, uno de los Imprescindibles del Management de Foro ECOFIN.

La rapidez en los cambios de escenarios y de los modelos de negocio, nos obligan a crear organizaciones flexibles, ágiles y rápidas, donde en ocasiones hay que renunciar a algún elemento para potenciar otros. A este nuevo mundo, se le ha denominado VUCA (Volatily, Uncertainty, Complexity, Ambiguity). Este concepto fue creado en la guerra fría por los EEUU y hasta hace aproximadamente 7 años, fue utilizado exclusivamente en el mundo militar y en la geoestrategia. Ya incluso antes del COVID-19 aparecieron algunas variantes alrededor del concepto VUCA, como TUNA (Turbulence, Uncertainty, Novelty, Ambiguity) y BANI (Brittle, Anxious, Non-linear, Incomprehensible), entre otros.

Pero, finalmente, la realidad, nos ha llevado a evolucionarlo a un nuevo concepto denominado VI2RCA2S. Hemos tenido que incorporar cuatro nuevas características: Inmediatez, Ruido, Aceleración y Simultaneidad de disparidades.

El mundo se mueve mucho más rápido que los conceptos

La Prospectiva es la definición de futuros plausibles a través de la aplicación de metodologías, con la finalidad de establecer probabilidades de ocurrencia, combinando lógicas cualitativas y cuantitativas, para comprender el futuro y con el objetivo último de incidir sobre las variables necesarias para crear el escenario más favorable a nuestros intereses. Es una parte del análisis estratégico que facilita la toma de decisiones. Constituye un espacio imaginario en el que se combina lo posible con lo deseable.

Los principales objetivos de la Prospectiva Estratégica podrían ser:

  • No se trata de predecir el futuro, sino de identificar futuros posibles y estar preparados para ellos. Estos futuros pueden ser: probables, posibles, plausibles, preferibles…
  • Facilitar la toma de decisiones
  • Contemplar la segunda derivada influenciadora
  • Anticiparse a las necesidades de nuestros stakeholders
  • Definir alertas tempranas de amenazas y riesgos
  • Gestión del Mapa de Riesgos con una visión holística
  • Incrementar la resiliencia de la Organización ante impactos disruptivos y eventos inesperados
  • Crear escenarios deseados

¿Qué caracterizará a esta nueva Era?

  • El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China. ¿Se producirá la trampa de Tucídides? ¿estamos asistiendo al nacimiento de la “Pax Sinica”?
  • Debate globalización vs deslocalización vs localización.
  • Divergencia demográfica. ¿La mitad del siglo XXI será la era de África?
  • Mundo hipervigilado: debate seguridad vs privacidad.
  • Una desigualdad creciente interna en los países y entre los países.
  • Mundo urbanizado.
  • El debate del cambio climático y la perdida de la biodiversidad
  • La tecnología como factor geoestratégico y geoeconómico.

Estamos en medio de una revolución tecnológica de un alcance inimaginable. La convergencia de la nanotecnología, biotecnología, Inteligencia Artificial, el 5G y la computación cuántica, darán vida a la 5ª revolución tecnológica.

Conocer las últimas tendencias, entender por qué desaparecen industrias enteras, identificar a tus futuros competidores más peligrosos y a los letales, nos dará las pautas necesarias para tener éxito en este nuevo mundo, identificando y trabajando las palancas necesarias: innovación, cultura, posicionamiento y talento.

Los equipos directivos del siglo XXI se enfrentan a retos de naturaleza radicalmente diferente a los que las dinámicas organizativas están acostumbradas. El reto está en la supervivencia, y ello requiere un esfuerzo permanente para ser relevantes. Siguen siendo importantes la excelencia, la eficiencia, la productividad, la calidad, etc., pero el valor diferencial está en la revisión permanente de la propuesta de valor y de los modelos de negocio.

 

Marcos Urarte

Ingeniero Industrial por la Universidad Politecnica de Catalunya e Ingeniero de Sistemas por la Universidad de Fujitsu Limited en Tokio (Japón). Profesor invitado de las principales Escuelas de Negocio Internacionales, destacando del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) y del prestigioso Programa “Oxford Scenarios Planning Approach”.

La revista FORBES, en su edición de junio 2021, lo ha identificado como uno de los principales “futuristas” de España. Miembro del IFTF (Institute for the Future). 

Asesor del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo de América Latina.

Asesor estratégico en algunas de las principales compañías internacionales.

, , , ,

Pin It on Pinterest

Share This