Fundación Woman’s Week trajo a Madrid la I Semana Internacional de la Mujer contra la Violencia de Género, con dos sesiones celebradas en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, tras su paso por Leganés y Ávila y con proyección internacional en los próximos meses. Fue en una semana intensa de debate y visibilización, de comunicación e incluencia en los influyentes; así como repleta de actos de formación a las mujeres en materia de defensa personal, auxilio en circunstancias de emergencia y detección de conductas de violencia verbal o física. Todo ello con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se celebra cada 25 de noviembre para concienciar sobre esta lacra social.
Fundación Woman’s Week apoyada por Foro ECOFIN, el clúster MAD FinTech, OEVIGED y otras muchas organizaciones sin ánimo de lucro ha impulsado esta primera Semana Internacional contra la Violencia de Género, un conjunto de cinco jornadas con ponencias y talleres prácticos para mujeres que han contado con encuentros en Leganés, Ávila y Madrid para poner de manifiesto una lacra que ha acabado con la vida de 1.171 mujeres en España desde 2003, año en el que se comenzaron a contabilizar las víctimas de violencia de género.
Con esta preocupante cifra encima de la mesa, las dos últimas jornadas de este encuentro de Fundación Woman’s Week, celebradas el jueves 24 y viernes 25 de noviembre, se han celebrado en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, donde expertas en diversas áreas han coincidido en la necesidad de seguir trabajando en diferentes frentes para erradicar un comportamiento arcaico, delictivo, inmoral e inadmisible en el siglo XXI: la violencia de género en todas sus formas. “Las chicas no son conscientes de que están siendo sometidas porque está naturalizado”, explicó Carmen Mª García, presidenta de Fundación Woman’s Week, durante la sesión celebrada en Ávila.
Una legislación para proteger a las mujeres
En las jornadas de Madrid se ha abordado el problema de la violencia de género a la luz de la nueva ley del ‘solo sí es sí’. Teresa Paramato, fiscal de la Sala contra la Violencia de Género y una de las mayores expertas de España en la lucha contra este grave problema social, destacó que la ley es “muy buena” porque “nos da muchísimas posibilidades para proteger más a las víctimas que la legislación anterior”, ya que “centra precisamente la respuesta en la ausencia de un consentimiento expreso”.
En este sentido, María José Garrido, comandante de la Guardia Civil, psicóloga experta en Violencia de Género y jefa del Área de Estudios de la Secretaria de Estado de Seguridad, y Lucía Llano, presidenta de RAGCE, Guardia Civil retirada e Impulsora del Observatorio Española de la Violencia de Género Digital (OEVIGED), coincidieron en la necesidad de contar con herramientas legales para poder atajar las distintas formas de violencia contra las mujeres, que no siempre es únicamente física o de índole sexual, sino que puede basarse en acoso a través de redes sociales y canales digitales, entre otros. “Las nuevas tecnologías perpetúan la violencia entre los jóvenes”, destacó Garrido, lo que evidencia el reto que tiene por delante una sociedad en la que los principales canales de comunicación entre los jóvenes son digitales.
Un problema con raíces sociales y educativas
Sin embargo, la violencia de género hunde sus raíces en una mentalidad forjada a base de mensajes y educación, o falta de ella, que normaliza conductas que menoscaban la libertad y seguridad de las mujeres. Por ello, un segundo panel en la jornada del jueves 24 recordó la necesidad de empoderar a las mujeres, desde niñas, para que sepan no solo identificar las distintas formas de violencia, a menudo camufladas como comportamientos ‘normales’, sino para que puedan aprender a defenderse y hacer valer sus derechos.
Hoy es Dia para sensibilizar y erradicar la Violencia de Genero. Todos a 1 con @mujerMWW @oeviged @AJPN13 @RAGCEasociados @RevistaEcofin @MADFinTech @aquiyahoramedia #niunamenos @CarmenGarciaMWW @AlexaHache pic.twitter.com/ufNEr59mLV
— Salvador Molina (@SalvaMolina_COM) November 25, 2022
Junto a Marta Fernández Alvite, inspectora y jefa del Grupo Redes 1 de la UCC de la CPGJ; Izaskun Núñez, educadora social experta en Intervenciones Asistidas con Animales y Criminóloga de la FUNDACIÓN CANIS MAJORIS; y Carmen Benito, presidenta de Asociación MUM (Mujeres Unidas contra el Maltrato), se incidió en la necesidad de educar a la sociedad en dos frentes: por un lado, a los hombres para que comprendan que determinados comportamientos menosprecian a las mujeres y pueden terminar derivando en formas de violencia; y a las mujeres, para que defiendan sus intereses, que son también los de una sociedad justa e igualitaria.
Cicatrices también psicológicas
Se calcula que casi 12 millones de mujeres mayores de 16 años residentes en España han sufrido alguna forma de violencia machista en algún momento de sus vidas. Y 365 niños y niñas se han quedado huérfanos desde 2013 porque sus madres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas. Desde ese mismo año, otros 48 niños han sido, directamente, asesinados como parte de una espiral de violencia que también se materializa en un preocupante aumento de las agresiones sexuales: en España se denuncia una violación cada cuatro horas y hasta dos agresiones sexuales cada hora.
Estas cifras evidencian que los daños que genera la violencia machista no se restringen a lo físico, sino a lo psicológico. Por eso, un panel reunió por la tarde a Aliany Concepción, médica especialista en adicciones y psicopatología clínica; Maribel Santos, ingeniera Civil & MA. EXPERTA INECO, y vocal en el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas; Maricela Daniel, quien entró en directo desde México; Fernando Sanandrés, presidente de la Hermandad de Guardia Civiles Auxiliares de España; y Antonio Sánchez, sargento primero de la Guardia Civil, para analizar cómo se puede generar un mejor acompañamiento psicológico a las víctimas.
Los expertos destacaron la necesidad de contar con recursos capaces de identificar las secuelas psicológicas y tratarlas antes de que se vean agravadas por el paso del tiempo y su falta de abordaje. Por ello, reclamaron mayor colaboración, a todos los niveles, de las Administraciones, para sincronizar esfuerzos entre los sectores sanitario, educativo, judicial y social.
La jornada quiso poner de su parte para aliviar la carga psicológica de las víctimas, ya que algunas mujeres maltratadas estuvieron presentes en el auditorio, con un recital de poesía en el que se leyeron versos de Alejandra Pizarnik, Maya Angelou, Gabriela Mistral o Alfonsina Storni. Además, Paco Damas, autor de ‘Las Sinsombrero’, un grupo de mujeres de la Generación del 27 al que se reivindica como precursor de distintos movimientos artísticos y literarios liderados por mujeres, actuó en directo.
Los retos: tratamiento y sensibilización
El viernes, coincidiendo con el Día Internacional contra la Violencia de Género, se contó con la participación de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdiputado del Parlamento Europeo; Silvia Barrera, inspectora de policía y experta en cibercrimen del Proyecto C1b3rwall de la Escuela Nacional de Policía; y Susana Martínez, presidenta de la Comisión para los Malos Tratos, con el objetivo de analizar la forma de abordar los casos de violencia de género que se conocen o denuncian. También, los que se presencian en la esfera social, como destacó Federico Mayor Zaragoza al hilo de las palabras vertidas en el Congreso por una diputada contra la ministra de Igualdad. “Tenemos que dejar de ser espectadores para ser actores”, destacó quien fuera director general de la UNESCO durante más de una década.
Para lograrlo, toda la sociedad debe involucrarse no solo en apoyar a las víctimas, sino en denunciar las violencias. “Hay que hacer un tratamiento global e integral de la violencia”, reclamó Susana Martínez, quien subrayó que “con las chicas jóvenes funciona mejor la terapia grupal” porque “les es difícil identificar la violencia”.
Uno de los problemas de fondo que se han puesto de manifiesto en esta primera Semana Internacional contra la Violencia de Género es que la sociedad desconoce que algunas actitudes son, de por sí, formas de violencia. “La pornografía es un problema”, explicó en otro panel Rocío Nieto, presidenta de APRAMP, porque “después de la pornografía viene consumir prostitución”, que pasa a la esfera de la explotación sexual y la trata de personas.
Es una de las formas de violencia contra las mujeres más antiguas que hay, y cada vez más jóvenes lo ven como algo normal e incluso socialmente aceptado, convirtiendo a las mujeres en mera mercancía para consumo personal. “Nadie nace para ser esclava”, advirtió Roció Nieto, quien coincidió con sus compañeras de panel, Laura Giménez, presidenta de AJPNE e impulsora de OEVIGED+, y Aida María Valero, de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer UFAM), en la necesidad de impulsar la figura de la mediadora para contribuir a rescatar a las mujeres de estas redes, en las que están atrapadas 45.000 mujeres y niñas en España para servir involuntariamente a un negocio que mueve cinco millones de euros al día en el país.
Una forma de esclavitud moderna que también hay que atajar desde distintos frentes, empezando por el educativo. “Como hemos podido ver en esta primera Semana contra la Violencia de Género, queda mucho trabajo por hacer, y debemos estar todos juntos, hombres y mujeres, en ello”, ha explicado Carmen Mª García, presidenta de Fundación Woman’s Week, durante la clausura de estas jornadas.