Ofelia Santiago, consejera del Grupo Fomento y experta en transformación y estrategia empresarial, explica en una entrevista con Foro ECOFIN las claves de la felicidad en la empresa con motivo de su participación en el Manual de Felicacia, el nuevo libro de Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN, y Juan Carlos Maestro, profesor y creador del término ‘felicacia’.
“La ciencia de la felicidad no consiste en cuestiones cosméticas como un futbolín o frases inspiradoras en las paredes”, asegura Ofelia Santiago. “Es mucho más profundo y tiene que ver con que estamos gestionando a cinco generaciones conjuntas”, añade. Cinco generaciones muy diferentes entre sí en cuanto a objetivos y necesidades, algo que las empresas deben comprender mediante la escucha y la empatía para poder adaptarse a las necesidades de la plantilla.
Santiago explica que “todo esto no debe ser un conjunto de prácticas buenistas, sino un enfoque estratégico de la gestión de la felicidad“. Algo que, en todo caso, debe comenzar por fomentar la “cooperación, clima laboral y ecosistema que nos permita desarrollar nuestros valores sin tener que dejarlos fuera de la empresa”.
Aunque a priori pueda parecer complicado apostar por la felicidad en la empresa, lo cierto es que existe una hoja de ruta para hacerlo. Y está al alcance de cualquier compañía independientemente de su tamaño. Santiago enumera el compromiso, la definición, el diseño, la ejecución, la implementación y la medición de “todos esos planes encaminados al desarrollo de la felicidad”. Solo así se podrá lograr la felicacia, un concepto que engloba la ‘felicidad’ y la ‘eficacia’, y que se desgrana en el Manual de Felicacia.
El libro ya está a la venta a través de la web de ECOFIN, e incluye razones y metodologías para convertir cualquier organización en una empresa feliz, comenzando por distintas áreas de gestión; así como las claves tanto de expertos como de empresas que ya han apostado por la felicidad para que otras compañías puedan aplicar los mismos modelos, propios de una empresa del siglo XXI.