Google, Apple, Facebook y Amazon (GAFA) dominan un ecosistema digital que se preveía más libre y abierto. La realidad es otra. Y la analiza Salvador Molina en el último capítulo de Mentes Super-Poderosas. En un día en el que el Congreso de los Estados Unidos ha prohibido a los cargos electos de la mayor Democracia del mundo el uso de una red social: TikTok… la única Red Social que no está bajo el monopolio USA de los gigantes de la Costa Oeste: Google, Appel, Facebook Meta y Amazon (GAFA)… a los que abría que añadir Microsoft ¿En Europa podríamos hacer lo mismo con el oligopolio de los 5 del pacífico… ¡pero ya les digo yo que no!
Nadie ni nada puede escapar de la digitalización. Pero esa libertad que prometía el mundo digital no es tal, dado que se ha configurado en torno a cuatro grandes compañías que dominan el ecosistema, a la que habría que añadir una quinta: Microsoft (LinkedIn y otras)… y alguno sumaría como sexta al imperio del hombre más rico del mundo, Elon Musk, tras la compra de Twitter, que suma a Tesla, SpaceX y otras. Y es que el magnate estadounidense de origen sudafricano tiene una fortuna de más de 250 billones (americanos) de dólares, más que el PIB de Grecia, Catar o Argelia.
En este podcast, podrán escuchar el análisis que realiza Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN y del clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech), en el último episodio de Mentes Super-Poderosas, el podcast que presenta cada semana en Aquí Radio.
Las GAFA con las que vemos todo
En este nuevo capítulo, el último de 2022, hace un repaso a los tentáculos de estas compañías (las llamadas GAFA: Google, Apple, Facebook y Amazon) y a cómo eso influye en el propio desarrollo del mundo digital. Una visión que, sin tratar de ser tremendista, simplemente ilumina los riesgos que existen en la creación de un marco de relaciones digitales dominadas por compañías privadas con sus propios y lógicos intereses.
El episodio completo, con un análisis imprescindible para comenzar 2023 en entornos digitales, está disponible a continuación: