Foro ECOFIN entrevista a José Luis Moreno, director general de Economía del Ayuntamiento de Madrid, para hablar sobre la iniciativa El Despertador, impulsada por ECOFIN y el consistorio madrileño para reactivar la economía mediante el apoyo directo a startups innovadoras cuya actividad ayuda al consumo, comercio, turismo y otros sectores afines soportados por tejido pyme, emprendedor y pyme.
¿Por qué surge la iniciativa ‘El Despertador’?
En el ejercicio de sus competencias, la Dirección General de Economía se interesó, ya antes de la crisis derivada de la pandemia, en la implementación de iniciativas de refuerzo de la competitividad de las empresas localizadas en Madrid en aquellos sectores que fueron considerados prioritarios por su peso económico e implantación en la ciudad y por su carácter tecnológicamente innovador, así como en el apoyo a la financiación de las PYMES y Autónomos.
Pero, además, la crisis derivada de la COVID-19 ha representado desde marzo de este año un impacto sin precedentes y un dramático punto de inflexión por sus consecuencias sociales y económicas. Los actores económicos más afectados han sido los segmentos y sectores ‘no-digitales’. Por tamaño, los profesionales y emprendedores, Autónomos y las PYMES de menor dimensión, cuya pequeña escala los ha hecho más sensibles a los efectos de la crisis. Y por sectores de actividad, los de la distribución minorista y pequeño comercio, y el denominado HORECA (Hostelería, Restaurantes, Cafeterías y asimilados), industria (manufactura, industria ligera) y algunas actividades de servindustria, etc., por citar solo algunos ejemplos.
Por otro lado, la crisis actual está sirviendo de generador o de acelerador de cambios que sin ella no se habrían dado o se habrían producido a un ritmo mucho más lento. Por ejemplo, el teletrabajo, con sus múltiples consecuencias en términos de digitalización, la ciberseguridad, los impactos en las pautas y comportamientos del consumidor, la movilidad, etc.; cambios para los que los sectores más sensibles no estaban suficientemente preparados.
¿Qué busca concretamente esta iniciativa?
Esta iniciativa de ‘El Despertador’ surge para contribuir a paliar esos efectos y ayudar a la necesaria transformación digital o a la provisión de herramientas digitales para los sectores más débiles de la ‘economía real’, incardinándose plenamente en las líneas definidas en los Acuerdos de la Villa, aprobadas por todos los grupos políticos en julio de este año.
Con ella, se persigue la promoción, selección y apoyo de proyectos de reactivación de la economía madrileña, para lo cual el Ayuntamiento de Madrid está contando con el apoyo de un buen número de entidades del Foro de Empresas por Madrid, así como otros actores y emprendedores.
¿En qué estado se encuentra El Despertador y cuáles son las próximas etapas?
La iniciativa, promovida desde el Ayuntamiento y con el apoyo del clúster Madrid Capital Fintech (MADFinTech) y Foro ECOFIN, arrancó a la vuelta del verano con una prospectiva y búsqueda de proyectos tecnológicamente innovadores que sirvan de apoyo, desde la economía digital, a la economía ‘real’, tras la cual se procederá a seleccionar veinte proyectos ‘semifinalistas’ y finalmente tres proyectos ganadores, que se llevarían a buen puerto a mediados de 2021 gracias al apoyo empresarial, las ayudas financieras, tecnológicas y de asesoramiento de los patrocinadores y mentores privados – entre ellos, varias entidades del Foro de Empresas por Madrid. Se trata, por tanto, de una iniciativa promovida desde el Ayuntamiento, pero modulada a través de la cooperación público-privada y que finalmente será ejecutada a través de la gestión privada.
En una primera fase se están identificando los proyectos, mediante webinars y encuentros digitales, y la convocatoria de los diferentes centros de innovación, emprendimiento, viveros, hubs, incubadoras, etc. promovidos o participados por el Ayuntamiento de Madrid y otras organizaciones colaboradoras, como la Comunidad de Madrid o la Cámara de Comercio, federaciones de empresarios, universidades, etc. Se han llevado a cabo ya cuatro encuentros con la presentación de cerca de una treintena de proyectos – con la meta de alcanzar en las próximas semanas una cifra de cincuenta a sesenta propuestas.
En una segunda fase, se preseleccionarían 20 ‘semifinalistas’ y se elegirían finalmente los tres mejores proyectos por parte de un Jurado mixto. Pero, a diferencia de otras propuestas similares, – que finalizan normalmente en esta segunda fase – esta iniciativa pretende en una tercera y última etapa ayudar a materializar los proyectos ganadores gracias al apoyo de los patrocinadores (empresas de consultoría, tecnológicas y financieras, y otro tipo de empresas según el sector de actividad de los proyectos seleccionados) que asesorarán para la mejora de la viabilidad de los proyectos, en la elaboración de su Plan de Negocio, el diseño de modelo de financiación, los desarrollos tecnológicos necesarios, etc. y promoverán su puesta en marcha.
Estamos, por tanto, en el arranque de esta iniciativa, y podemos afirmar ya que los primeros proyectos presentados tienen un nivel excelente, cubriendo un amplio espectro de actividades y propuestas tecnológicas. La elección no será fácil, ya que muchos de ellos merecerían pasar a las etapas siguientes. Por esa razón, no descartamos poder ampliar la iniciativa con una especie de ‘segunda vuelta’ o, muy probablemente, repetirla de manera recurrente en próximos años.