Tres grandes aseguradoras especializadas en seguridad digital, convocadas por Foro ECOFIN y diario Expansión, acudieron al primer Observatorio sobre Ciberriesgos que analizó la amenaza real a la que nos enfrentamos. Chubb, Hiscox y Aon constituyeron esta primera base de analistas.
Carmen Segovia, directora de Ciberriesgos en AON España; Alan Abreu, responsable de riesgos cibernéticos de Hiscox; y Santiago Sánchez, head of sales & distribution en España y Portugal de Chubb; se enfrentaron a las grandes cuestiones que preocupan a la empresa española en materia de ciberseguridad.
Rafael Sierra, responsable del sector Seguros de Foro ECOFIN, condujo el debate presidido por Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN. El encuentro tuvo lugar en la sede de Unión Editorial el viernes 6 de abril de 2018.
Las empresas deben formar a sus empleados para evitar los riesgos que, en su mayoría, se producen por negligencia debido al desconocimiento. “En el mundo real evitas visitar lugares conflictivos, y lo mismo deberías hacer en Internet”, argumentó Alan Abreu sobre los peligros de la red pues la mayoría de los ataques no son por acción directa de los temidos hackers, sino por trabajadores descuidados o malintencionados.

De izquierda a derecha: Salvador Molina, Alan Abreu, Carmen Segovia, Santiago Sánchez y Rafael Sierra en el Observatorio de Ciberriesgos.
Durante años las empresas se protegían por si sufrían un ataque, ahora se protegen para cuando lo vayan a sufrir. Este cambio sustancial demuestra que la amenaza es tangible y que tanto empresas grandes como pequeñas son susceptibles de ataques. De hecho, cada día se producen más altercados en pequeñas entidades puesto que, como argumentó Santiago Sánchez, “es más fácil entrar por la puerta de servicio que entrar por la blindada”.
Es importante establecer patrones de conducta, sistemas de protección de datos y otras barreras para evitar los ciberriesgos pero, ¿qué ocurre cuando el asalto ya se ha producido? Hay que valorar quién asumirá el riesgo: la empresa o una póliza de seguros.
Carmen Segovia los denominó “los seguros de incendio del siglo XXI. En este siglo puedes tener los bienes tangibles asegurados pero la posibilidad de ruina por culpa del hurto o pérdida de información, los bienes intangibles, es muy grande”.
Los seguros de ciberriesgos no solo se ocupan de mitigar económicamente las pérdidas, realmente se trata de un sistema complejo de servicios como el asesoramiento legal, la atención a los titulares mediante call centers, profesionales que atenúen los problemas en los medios de comunicación, etcétera.
Durante el primer Observatorio sobre ciberriesgos también se habló de que España es el tercer país del mundo con más ciberataques. Esto podría ser debido a que muchos países no monitorizan o publican los datos de ciberdelincuencia y, además, a que los países menos informatizados tiene más fácil hacer ciberespionaje en sociedades más digitalizadas.
Los Observatorios sobre Seguros que organizan el diario Expansión y el Foro ECOFIN fomentan el diálogo entre empresas y ponen sobre la mesa las tendencias de cada sector.