La Felicacia centra el encuentro de la Escuela de Inspiración en ICADE

La Escuela de Inspiración. junto con ICADE y la colaboración de Foro ECOFIN, organizaron un encuentro sobre Felicacia y Bienestar en la Empresa. En un intenso conversatorio dirigido por Javier Millán se desgranaron las claves de un nuevo modelo de Management basado en la búsqueda de la felicidad de los empleados y la generación de condiciones de mayor bienestar como palanca para lograr una mayor eficiencia y eficacia en los negocios, a la vez que se facilita la sostenibilidad, la innovación y la mejora de las organizaciones.

La cita, que tuvo lugar el 1 de diciembre, contó con la participación de varios ponentes expertos en gestión empresarial, entre ellos Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN y del clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech), y coautor del ‘Manual de Felicacia’.

Todos los expertos coincidieron en señalar la tendencia de las organizaciones por apostar por el salario emocional, la mejora de las condiciones laborales y la creación de espacios más confortables para los trabajadores. Como dijo, Jesús Alonso Gallo: “Hay que trabajar, pero disfrutando de lo que se hace y con quién se hace”.

Maribel García contextaluacizó el impacto del teletrabajo forzado por la pandemia que ha generado tendencia y un estandard para cualquier empresa y actividad, “lo que antes parecía imposible de conseguir”. Aunque Salvador Molina advirtió de que si al comienzo hubo crisis con los empleados en el plano emocional y tecnológico; actualmente esta “sociedad enferma que aún no ha hecho duelo” está ahora trasladando a las empresas un nuevo daño emocional de las personas que componen a las plantillas: hay desánimo por volver a los centros de trabajo, continúa el síndrome de la cueva y la apatía de salir de ella, ha desaparecido el deseo de compartir con los compañeros, peligra el trabajo en equipo presencial y creativo, las empresas están reduciendo metros cuadrados en sus  centros de trabajo… y la productividad está por los suelos en las empresas de servicios, los servicios centrales corporativos y casi en cualquier actividad económica”.

La mesa de expertos estuvo compuesta de izq. a dcha. por: Julio Alonso Gallo, Marta García-Valenzuela, Salvador Molina, Javier Millán, Maribel García e Ismael Dorado.

Como destacó Salvador Molina en su ponencia, la Felicacia y el Bienestar en la Empresa están de moda, porque vivimos en un nuevo entorno antropocentrista donde lo primero son las Personas que componen las organizaciones. Por ello, es importante centrar los modelos de gestión organizacional en buscar entornos confortables y relaciones laborales que fomenten el bienestar y, por qué no, la Felicacia.

Marta García-Valenzuela puso en valor la importancia del desarrollo del talento y unas condiciones laborales que prioricen condiciones atractivas para que los trabajadores apuesten por las empresas que aporten una visión más humanizada y con mejores condiciones que fomenten el bienestar en las empresas.

Ismael Dorado insistió en la importancia de incorporar servicios psicológicos a las grandes corporaciones, porque es parte de la salud de los empleados y una importante ayuda a la generación de una cultura empresarial centrada en las personas.

Salvador Molina recordó que la Felicidad es una decisión personal y subjetiva, que no se puede ni imponer, ni prometer por parte de las empresas; pero que el compromiso de directivos y empresarios es facilitar unas condiciones que faciliten que el trabajo no sea el estereotipado por Charlie Chaplin en la película Tiempos Modernos (sometidos a un mal jefe y una actividad mecánica), sino que debe contemplar medidas de conciliación, la formación, la atención sanitaria, la atención psicológica, el crecimiento profesional, la capacitación de habilidades blandas, el voluntariado, los planes de pensiones, el acceso a la actividad física y la vida sana, etc.

Salvador Molina explicó que esta tendencia por crear organizaciones felicaces no tiene vuelta atrás, porque las métricas de las escuelas de negocio dicen que son organizaicones más eficientes y rentables aquellas que se estructuran de una manera más trasversal y menos jerarquizadas, más humanizadas y con un mayor salario emocional…; pero que por si esto no fuera suficiente, las últimas generaciones tienen otra escala de valores que exigen este trato más humano, libre, creativo y personal. Son generaciones sin apego a la empresa, a la ciudad, al contrato. Por ello, son generaciones muy bien preparadas pero infieles y sin hipotecas económicas, familiares o sociales. Por eso, la captación y retención del talento es prioritario para todos los departamentos que antes se llamaron de Recursos Humanos, mientras que ahora son departamentos de Personas y/o de Talento. Por esta razón, no hay vuelta atrás en la creación de empresas felicaces; ya sea por compromiso ético o por interés financiero.

De izquierda a derecha, Jesús Alonso Gallo, inversor y conferenciante; Marta García-Valenzuela, socia en Talengo; y Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN y de MAD FinTech.

El encuentro, plagado de ejemplos e interesantes intercambios de puntos de vista sobre los nuevos modelos de gestión empresarial (de los que, cada viernes, Foro ECOFIN publica dos extensos artículos en su web y newsletter, con completos análisis firmados por José Luis Zunni, Salvador Molina y Antonio Alonso, y que se han convertido en unos de los contenidos mejor valorador por los ‘foreros’ de ECOFIN), sirvió para comprender nuevas fórmulas de aplicación directa para mejorar el bienestar en las empresas y conseguir, con ello, una mayor eficacia profesional en los procesos.

Casi un centenar de asistentes a pesar del partido Japón-España del Mundial de Qatar, que coincidió en día y hora con el evento, la asistencia fue mayor de lo esperado, demostrando el interés que despierta la Felicacia entre la comunidad emprendedora y empresarial. La fotografía recoge el aula de ICADE antes de iniciarse el acto.

Tras la mesa redonda, los asistentes pudieron compartir experiencias con los ponentes y los demás asistentes. Todos, tanto expertos como profesionales, participaron, de hecho, en una dinámica de Networking que realizó la Escuela de Inspiración al finalizar el debate.

Manual de Felicacia

Y para los que quieran profundizar en el concepto de Felicacia, puede ahondar en el Manual de Felicacia que Foro ECOFIN elaboró con ayuda de expertos en todas las áreas de gestión de una empresa y organización para buscar razones que ayuden a promover organizaciones felices y eficaces, felicaces para todos.

Salvador Molina, Juan Carlos Maestro, Ofelia Santiago, Pilar Gómez-Acebo, Carlos Mallo y Beatriz Valderrama son algunos de los autores del libro ‘Manual de Felicacia’, donde una veintena de expertos en management empresarial desgranan las claves para convertir a una empresa normal en una empresa feliz. 

“La gente feliz crea entornos felices”. Algo tan sencillo y hasta obvio quiso destacar Juan Carlos Maestro, coautor del ‘Manual de Felicacia’ y responsable de acuñar el término felicacia, nacido de la combinación de ‘felicidad’ y ‘eficacia’. “Hay que empezar por crear líderes felices”, explicó Maestro para destacar que, a pesar de la obviedad, muchas empresas siguen sin comprender que solo una organización feliz desde la raíz podrá tener empleados felices.

‘Manual de Felicacia’ es un libro inspirador para crear empresas felices. Aunque la realidad es bien distinta, como explica Pilar Gómez-Acebo, experta en gestión de personas, al recordar que “el 61% de los trabajadores está insatisfecho” en su empresa, lo que “se refleja en la cuenta de resultados”.

Autores de Manual de Felicacia (izq. a dcha.): Beatriz Valderrama, Salvador Molina, Juan Carlos Maestro, Ofelia Santiago, Carlos Mallo y Pilar Gómez Acebo, junto a Pepe García Utrilla y Mónica Aguilar de CEUFP.

Construir empresas más empáticas es un objetivo primordial para muchas pymes y startups, donde el contacto diario entre la cúpula directiva y la plantilla es más estrecho. “Donde coincide el líder natural con el poder, hay mayor posibilidad de éxito y felicidad”, explica Carlos Mallo, catedrático emérito de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Carlos III de Madrid.

Empatizar con los jóvenes

El problema radica muchas veces en la inestabilidad que se genera en las plantillas por la visión de las nuevas generaciones. Algo de lo que habla Ofelia Santiago, experta en transformación y estrategia empresarial, quien recuerda que los jóvenes no crean vínculos con las empresas porque tienen otra mentalidad, menos enfocada en echar raíces en un lugar y más centrada en perseguir sus sueños.

A pesar de ello, las empresas deben esforzarse por plantear a los jóvenes un entorno que les haga cambiar de opinión y planificar en ellas una carrera a medio e incluso largo plazo. “Hay que atraer talento, vincularlo y fidelizarlo”, recomienda Beatriz Valderrama, psicóloga y especialista en coaching de equipos.

Juan Carlos Maestro (izquierda) junto a Salvador Molina, los coautores del ‘Manual de Felicacia’.

Aunque al final, como casi siempre, las recetas sencillas son las más efectivas, como recuerda Salvador Molina, coautor del libro y presidente del Foro ECOFIN, al afirmar que “pedir perdón y dar las gracias son las raíces de la felicidad”.

, , , , , , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This