Tras conseguir en España más de 300.000 usuarios en sus apenas dos años de vida, Bnext acaba de cerrar la mayor ronda de financiación de una FinTech en España, con 22 millones de euros. En paralelo, acaba de abrir un proceso de crowdfunding para involucrar aún más a sus usuarios en el éxito de la empresa. Foro ECOFIN entrevista a Guillermo Vicandi, cofundador y CEO de Bnext, un neobanco que ahora apunta a Latinoamérica para continuar su historia de éxito.
México será la primera parada de Bnext fuera de España, el país que ha visto nacer y crecer con éxito a esta FinTech que acaba de incorporarse al Círculo FinTech de ECOFIN. Y lo hará con su plataforma debajo del brazo, “un marketplace de servicios financieros” que integra productos y servicios de otras compañías para que el cliente pueda “encontrar el producto que es mejor para ellos”. Todo dentro de la propia app de Bnext, que es rápida e intuitiva.
Durante la entrevista, Guillermo Vicandi asegura que, a pesar de no contar con licencia bancaria, Bnext es, de hecho, un neobanco para el que la banca tradicional sí es un competidor. Aunque se distancia de ellos al explicar que “nosotros vamos mucho más rápido y hemos montado una cosa desde cero”, aunque reconoce que “ellos tienen muchos más recursos”. “Estamos compitiendo más o menos por el mismo tipo de cliente”, afirma.
Preguntado sobre la proliferación de neobancos y similares, Vicandi quita importancia al asunto con cifras: CBS Insights, una publicación económica de San Francisco (Estados Unidos), ha elaborado una lista de neobancos que comprende a 1.800 marcas en el mundo. En paralelo, el sistema Swift, que permite las transacciones financieras en gran parte del mundo, cuenta con 35.000 entidades registradas. Parece que todavía está todo por decir en este sector.