Las 2 claves para pedir financiación y el éxito de Revolut, en Aquí Radio con ECOFIN

El programa ‘ECOFIN, La Otra Cara de la Economía’ recibe a Ignacio Zunzunegui, responsable de Revolut en el Sur de Europa, y a Fernando Moroy, director corporativo de Inversión y Financiación de MAD FinTech.

Zunzunegui pilota en varios países del sur de Europa, entre ellos España, Revolut, un neobanco nacido en 2015 en Reino Unido y extendido ahora por medio planeta, donde acumula más de 30 millones de clientes. De ellos, casi 1,7 millones están en España, uno de los mercados claves de una compañía que nació en los móviles de jóvenes viajeros y, hoy, tiene claros sus objetivos: “La ambición es BBVA, Santander y CaixaBank”, explica Ignacio Zunzunegui. Es decir: buscan competir cara a cara con la gran banca tradicional. Y tienen la receta para conseguirlo.

En primer lugar, Revolut ya no es un neobanco en sí, sino un banco con licencia en Lituania, conseguida tras el Brexit para seguir operando en la Unión Europea bajo el paraguas regulatorio comunitario. Gracias a esto, Revolut se acoge al Sistema de Garantía de Depósitos, por lo que su uso es equiparable al de cualquier otro banco. “En 2021 conseguimos la licencia bancaria lituana, lo que nos permitía formar parte del entramado financiero como entidad financiera. Nuestra idea es sacar licencias bancarias en cada uno de los mercados en los que estamos, el famoso IBAN ES”, explica Zunzunegui en la entrevista con Salvador Molina.

Ignacio Zunzunegui, responsable de Revolut en el Sur de Europa.

Revolut está acogido a las mismas garantías que cualquier otro banco. “Hoy en día, los bancos tradicionales son todos bancos digitales. El punto físico juega un rol menor. Nosotros nos parecemos mucho: tenemos una tarjeta para hacer pagos y puedes depositar dinero, pedir un préstamo, invertir en bolsa o fondos…”, explica. Y productos diferentes. “El cliente de Revolut es global, quiere viajar”, destaca, por lo que tienen beneficios con los tipos de cambio y “una especie de Booking o Airbnb dentro de la app”. El objetivo último es convertirse “en una súper-app financiera” donde los usuarios puedan gestionar la totalidad de sus finanzas, gastos, ingresos e inversiones.

Qué miran los inversores cuando pides dinero

La segunda entrevista del programa del viernes 19 de mayo es con Fernando Moroy, director corporativo de Inversión y Financiación del clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech), quien, a modo de segunda parte de su entrevista anterior, destaca qué miran los inversores privados cuando una startup llega a ellos a pedir dinero.

“Hay dos elementos muy importantes: uno tiene que ver con la oportunidad, el mercado; cómo el inversor entiende que esa supuesta oportunidad es coherente con que realmente haya potencialidad, y está vinculado al perfil de la persona que la analiza. Y otro tiene que ver con el equipo: estamos en fases muy tempranas, en las que los americanos dicen que son más importantes los jinetes que el caballo. Pero esto hay que bajarlo a la tierra, porque el equipo tiene muchas variables”, explica, en una interesante entrevista que, al igual que la de Ignacio Zunzunegui, está disponible íntegramente a continuación:

, , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This