Julia Sainz: “El emprendedor debe estar formado para montar su negocio”

¿De qué partes se compone el proceso de emprendimiento? ¿Quiénes forman parte del ecosistema del emprendedor?

Si se habla de los emprendedores en España, hay que hablar desde el inicio, cuando un emprendedor quiere comenzar su andadura. Es en este momento donde entra de lleno, por ejemplo, la Administración, tanto local como autonómica; el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, a través de sus programas de Madrid Emprende o el Empréndelo. Estas iniciativas se dedican fundamentalmente a formar al emprendedor y a ayudarle a realizar los planes de negocio que luego van a necesitar para lograr la financiación.

En esa primera parte, justo antes de que se consiga la financiación, también están los organismos públicos, como el Ayuntamiento o la Comunidad, y muchas asociaciones, como las de mujeres: Fundación Mujeres, Amesal o el Banco Mundial de la Mujer, ya desaparecido. Estas agrupaciones también se dedicaban a ayudar al emprendedor en esta fase inicial. Una vez puesta en marcha esta primera parte, se debe desarrollar la idea. En este momento, todas estas asociaciones dan formación y, sobre todo, ayudan a la hora de elaborar el plan de negocio. Esta etapa también se desarrolla antes de lograr la financiación, la cual puede obtenerse a través de las entidades tradicionales, como los bancos, las cajas, etc., hasta las sociedades de garantía recíproca, como Avalmadrid.

Además, como parte de este ecosistema de emprendedores, cabe nombrar a las universidades, Son fundamentales. Por ejemplo, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos tienen un departamento dedicado al estudio y al desarrollo del emprendimiento. Es decir, a parte de los COIES, los centros de orientación para lograr empleo, desde las universidades se ayuda mucho no sólo a quien busca un empleo por cuenta ajena, sino al que quiere también empleo por cuenta propia.

Por tanto, en mi opinión el llamado ‘ecosistema del emprendedor’ está formado por un lado, por la administración local y autonómica y, por otro, por las entidades financieras, sin olvidarse de asociaciones y universidades.

¿Qué papel corresponde a la Administración Pública y al sector privado en cuanto a la financiación?
Primero hay que generar confianza para que los inversores entren en los proyectos y los apoyen. Luego, en mi opinión, desde la Administración, la financiación no debe destinarse a los emprendedores, sino que ésta debe venir del sector privado y, luego, también desde instituciones como ENISA, o cualquier otra a través de entidades de capital riesgo, encaminadas al desarrollo de estos proyectos.

¿Emprender está de moda?
Pienso que lleva de moda varios años, fundamentalmente por dos factores: el apoyo al emprendimiento desde las administraciones públicas y el considerar que el emprendimiento crea riqueza y empleo y es algo relativamente reciente. Es decir, siempre ha habido emprendedores, pero antes el apoyo desde las administraciones no era nada claro. En los últimos años, en cambio, si se está tomando conciencia de que el emprendedor es una parte importantísima de la sociedad y que emprender tiene que ser apoyado y no denostado. Por estos motivos, desde todos los partidos políticos se habla de emprendimiento, se sacan medidas, pero sería bueno articular una ley sobre esta materia.

No obstante, hay otro motivo: el paro. En un país con cinco millones de parados, es importante impulsar el autoempleo y el emprendimiento, puesto que son oportunidades para volver al mercado laboral.

¿Cuántos tipos de emprendedores hay?

Se puede afirmar que dos. El primero es el de la empresa pequeñita, que pone un emprendedor y que necesita pues una cantidad de recursos limitada y, entonces, en este caso, sí que juega un papel muy importante las sociedades de garantía recíproca, los bancos y las entidades de crédito tradicionales. Y luego aquellas otras que están muy vinculadas a la innovación tecnológica y que necesitan mucha mayor cantidad de financiación. En este caso, al hablar de financiación tendríamos que estar hablando de capital semilla y de otros tipos de financiación que en España están muy poco desarrollados. En este caso, sí que es muy importante que haya un desarrollo de la financiación alternativa, que requiere una financiación distinta de la tradicional. Todo este tipo de nuevas vías de crédito están muy desarrolladas en EE.UU., no en España.

¿Ha cambiado el concepto de emprendedor en nuestro país?

Sí, pienso que sí. El emprendedor debe estar formado y una vez formado, debe montar su negocio. Este cambio de mentalidad sí que ha sido una revolución en España, pasar al emprendedor que debe formarse, debe tener conocimientos básicos financieros, fiscales, ser capaz de hacer su propio plan de negocio. Este último elemento es fundamental: sirve para saber si debes o no montar tu negocio y es fundamental a la hora de defenderlo ante una entidad financiera.

¿Sigue siendo el emprendimiento una actividad de riesgo?

Siempre tiene un riesgo superior al de las empresas ya consolidadas. Por lo tanto, aquellas entidades, públicas o privadas, que van a financiar un proyecto, tienen que tener claro dónde van a invertir su dinero. No obstante, es importante destacar otro elemento, especialmente en España, y es que el emprendedor también debe aportar una parte de recursos propios. El emprendimiento con recursos propios es importante y vienen muchas veces de lo que en EEUU se llaman las 3F, sobre todo de familia y amigos. No se puede pretender que una entidad financiera financie el 100% del proyecto. El emprendedor es un empresario y tiene que arriesgar. En Avalmadrid, por ejemplo, nunca entramos al 100% de la financiación de un proyecto como máximo entramos al 75%.

¿Existen trucos para financiar? ¿Qué pasos se han de seguir?

Lo primero es ir a ventanillas únicas como, por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid; que facilitan datos e información necesaria sobre las ayudas, como exención de tasas importantes, ayudas a la hora de la capitalización del paro, que no sólo te permite tener un dinero inicial, si no que se te deducen las cuotas a la seguridad social. El emprendedor tiene que estar dado de alta como autónomo y como mínimo debe gastarse casi 300 euros al mes sólo en su alta de autónomo. En el Ayuntamiento y en la Comunidad de Madrid hay también una serie de ayudas para jóvenes emprendedores.
Otro elemento a tener en cuenta es la capacidad de endeudamiento del emprendedor. Hay que endeudarse, pero con criterios racionales. Por eso yo recomiendo a quienes quieran emprender que lo hagan desde abajo, para ir creciendo, sin grandes inversiones, ya que éstas complican mucho el proceso y pueden crear problemas de supervivencia. En España, las empresas tienen una supervivencia muy pequeña y con esta crisis todavía mucho más.

¿Son las crisis situaciones de grandes oportunidades?

Sí, las crisis pueden originar más oportunidades que cuando las hay. Por ejemplo, en cuanto a los alquileres, ahora son mucho más barato por lo que se puede negociar un gasto fijo más económico muy importante para los pequeños negocios.

Si fuese emprendedora y tuviera que visitar una ventanilla, ¿cuál sería su primera opción?
Si yo tuviera que empezar a emprender, seguramente no acudiría a ningún sitio. Haría mi propio plan de negocio y me iría a una entidad financiera a pedir la financiación que necesitase, a una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).

¿Qué es un Sociedad de Garantía Recíproca (SGR)?

Las SGR son entidades que con carácter territorial o, en algunos casos sectorial, apuestan por el emprendimiento. Por ejemplo, en 2011 Avalmadrid financió 739 nuevas empresas por valor de más de de 36 millones de euros, lo cual contribuyó a que se crearan 1.864 nuevos empleos en la Comunidad de Madrid. O sea, se crearon dos nuevas empresas al día gracias a nuestra financiación.

, , , , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This