Josu Gómez: “La edad media para iniciar un emprendizaje son los 35 años”

¡Tiempo para Emprender! Dicen que el mes de agosto es el momento del año más fértil para plantearse un nuevo rumbo profesional y emprendedor. Aprovechemos el mes de agosto para imaginar nuestro proyecto. Y de eso y otras cosas hablamos con Josu Gómez Barrutia, presidente de la Asociación Internacional de Startups y CEO del grupo Red Business Market para el impulso emprendedor, innovador e inversor en territorios.

Entrevistamos a Josu Gómez, considerado como uno de los líderes económicos de futuro por el Instituto Choiseul de Francia y embajador en la concienciación de la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global desde el año 2004 tras ser seleccionado entre uno de los ponentes colaboradores del programa The Project Climatic impulsado por el premio nobel de la paz Al Gore.

Es miembro del Foro ECOFIN y Embajador para la Economía Circular por la Fundación Advance Leadership y fundador de diversas iniciativas para el impulso del desarrollo empresarial, emprendedor y económico entre ellas el Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y Pymes, la Red Internacional de Agrupamientos Industriales y Logísticos, el Ranking Top100 Líderes Innovadores o la iniciativa España Horizonte H2030. Jurado y embajador de honor de diversas instituciones como la Red Iberoamericana de Jóvenes Líderes, la iniciativa Startup Europe Awards de la Fundación Finnova o el Think Tank fundando en la Harvard Kennedy School The Future Society hasta el año 2022.

Pregunta.- ¿El emprendedor nace o se hace?

Respuesta.- El emprendedor nace y se hace. Sin lugar a duda, cuando nacemos, cuando somos niños y niñas que soñamos con el futuro, nuestras capacidades de creatividad, innovación, autoestima, capacidad de asunción del riesgo y deseo de aprendizaje permanente vienen de serie. Y son estos elementos propios del ADN emprendedor, pero cuando crecemos desde que entramos en los centros escolares y en nuestro desarrollo, el entorno, las convicciones, el miedo al riesgo y la incorporación del concepto “erróneo” de la seguridad laboral o profesional van mermando las capacidades de emprendimiento con las que nacemos. Ser emprendedor se convierte así en una carrera en muchas ocasiones de resiliencia, de confianza en uno mismo frente a quienes desde muchos ámbitos cercanos nos invitan a la conformidad de un sueldo fijo y un alejamiento de unos sueños arriesgados. En base a todo ello, creo que el ser humano tiene un genética de emprendimiento propia de nuestra evolución, de superación , de aspiraciones y ambiciones en algunos casos más desarrollados que en otros. El problema es que la filosofía de la falacia de la seguridad hace que muchos de estos y estas soñadores se queden en el camino. Y es que, el carácter emprendedor, no sólo es crear una empresa o una startup, es también querer proponer cosas nuevas en tu ámbito directivo, profesional o laboral, ir más allá de los límites en pos de un progreso o la consecución de nuevos objetivos.

P.- ¿Por qué cuesta tanto transmitir la cultura emprendedora en la población más joven de nuestro país? ¿Cuáles son las claves para cambiar el modelo?

R.- En primer lugar, debemos partir del análisis de la realidad emprendedora. De las tasas de emprendimiento y los perfiles de personas  que hoy en nuestro país deciden emprender. Información, que arrojada por  diversos estudios como los del GEM ponen de relieve que la tasa de emprendimiento representa en España entre el 5,5% y el 6% y la edad media para iniciar un emprendizaje se fija a partir de los 35 años. Sí entramos en el detalle de modelos de autoempleo o autoemprendizaje con el desarrollo de startups, las cifras serían menores. Así, en España tenemos hoy  23.383 startups, lo que representa tan sólo el 4% del total de empresas de nuestro país.  Pero aún con todo, creo que hemos avanzado. Los ecosistemas de innovación, de inversores y de apoyo al tejido innovador, startup y emprendedor son permanentes en muchos territorios.

La colaboración público privada en este campo poco a poco se abre paso. Si bien, es cierto que aún tenemos cuestiones pendientes. Entre ellas, impulsar el emprendimiento en la población joven. Pero para ello, debemos generar un entorno óptimo para esto: Potenciar y poner en valora el emprendedor en la sociedad, socializar esta figura como referente, impulsar en la educación desde edades tempranas el emprendimiento, favorecer los procesos de creatividad e innovación en la educación, crear realmente una política fiscal, tributaria y un marco legal de exención que permita el emprendimiento de los jóvenes y favorecer que su capacidad de aprendizaje en el error no sea un concepto de fracaso que les impida avanzar en su progresión.

Vincular a nuestros centros universitarios con otros que hoy tienen en su seno programas proactivos para el desarrollo de las startups y del emprendimiento, coger de referencia modelos como los de LEIN de la Universidad de Mondragón y expandirlos. Potenciar el carácter de visión global de nuestros jóvenes y no tan jóvenes para poder analizar las oportunidades de un mundo en cambio como el que hoy vivimos, favorecer un marco de impulso al intraemprendimiento en el tejido de Pymes de nuestro país como caldo de cultivo a la innovación entre otras. Son sólo, algunas de las acciones que a mi juicio tenemos por delante.

Un país en el cual la mayoría de los jóvenes de 20 a 35 años piensan en conformarse con un sueldo antes que arriesgarse a conquistar sus sueños por miedo al fracaso, al riesgo o al error, nos condena como sociedad frente a quienes hoy en otros lugares están apostando para que las nuevas generaciones se lancen al futuro.

P.- ¿Cuál es el trabajo de la Asociación Internacional de Startups? ¿Podría resumirnos los objetivos de la misma?

R.- La Asociación Internacional de Startups nace como un espacio para la conexión, vertebración y generación de alianzas entre el ecosistema startup global. Favoreciendo la transferencia de conocimiento, el intercambio de experiencias, la creación de sinergias o la movilización de la inversión. Además, de servir como herramienta para el desarrollo global de cualquier startup, inversor, centro de innovación, institución vinculada al emprendimiento, territorio o corporate que puede encontrar en la Asociación Internacional de Startups una red de antenas en todo el mundo para favorecer su posicionamiento. En un mundo globalizado la Asociación Internacional de Startups viene a ocupar este espacio como puente conector de oportunidades.

P.- Desde su punto de vista en un mundo globalizado como el actual ¿Cuáles son las herramientas que permiten retener y atraer el talento a los territorios?

R.- Hoy los territorios compiten por el talento, ya no existen fronteras que limiten la movilidad de los emprendedores y las startups. Por lo tanto, la generación de las condiciones y el entorno determinan el éxito o no de la retención y atracción del talento. Son varias las herramientas o ingredientes que a mi juicio una ciudad, región o país debe de presentar para lograr o al menos competir en la retención y atracción del talento.

En primer lugar, el marco fiscal, tributario y jurídico que debe ser seguro y atractivo para quienes hoy desde el ámbito tecnológico y de la innovación aportan valor, en segundo lugar la interconexión y densidad de los ecosistemas, debe existir una realidad concreta de volumen pero también de agentes involucrados en el proyecto de impulsar un territorio: Universidades, empresas, centros de innovación, inversores – con un flujo permanente de financiación activa – , centros de investigación, incubadoras, aceleradoras e instituciones deben compartir la visión y estar interconectados.

En tercer lugar, la especialización, creo que es fundamental que los territorios apuesten por determinados sectores o motores que los hagan referentes. En cuarto lugar, la apuesta por el bienestar, la calidad de vida y la climatología, son elementos que unidos a las infraestructuras de ocio, cultura, seguridad, educativas y sanitarias ofrecen una red imprescindible para el desarrollo y atracción del talento.

Y todo ello, sin olvidar la necesidad apuesta por el multilingüismo en los perfiles laborales, directivos y profesionales de quienes se asientan en los territorios. Ingredientes, que además deben de estar acompañados con una política de softlanding , de aterrizaje y acompañamiento para quienes llegan y de acceso a las conexiones internacionales de innovación para quienes se quedan.

P.- ¿Qué es el éxito empresarial y emprendedor? ¿Cuáles son los ingredientes para lograrlo?

R.- El éxito, creo que es un concepto relativo, no creo por ello que exista una definición para todas las personas que sea la misma. Para mí, el éxito emprendedor o empresarial es la oportunidad de ser libre, de arriesgarte, pero emocionarte cuando logras los objetivos marcados, es una apuesta permanente de superación y al mismo tiempo un proceso de aprendizaje de todo y de todas las personas que te rodean. Un sentimiento de emoción y pasión que te permite reinventarte y no tener límites. Es poder vivir muchas vidas en una y ante todo ser feliz con lo que haces. Los ingredientes para lograrlo, si bien relativos, seguramente el sacrificio, la pasión, la seguridad en uno mismo o misma, el deseo de superación o la capacidad de soñar forman parte.

P.- El próximo Congreso Internacional de Startups que se desarrollará en el mes de Diciembre en la ciudad de Sevilla reunirá a líderes y representantes del ecosistema startup, inversor e innovador internacional ¿Cómo surge esa iniciativa que posicionará a España en el ámbito del emprendimiento internacional?

R.- El Congreso Internacional de Startups es una iniciativa que surge con el objetivo de impulsar un foro transnacional único con la participación de agentes del ecosistema emprendedor y startup de Asia, EEUU, América Latina, Europa, África y Oceanía.  Un evento, que permitirá a los asistentes entrar en conexión con las propuestas innovadoras de dichos ecosistemas, así como con inversores o centros de innovación que hoy buscan la creación de nuevos vínculos y oportunidades fuera de su área de intervención.

Con un programa de tres días que se presentará oficialmente con el lanzamiento de la web oficial el próximo 20 de Septiembre y con el apoyo de un Consejo Asesor y de Honor de más de 100 personalidades del ecosistema startup, la sede de la EOI de Sevilla será el epicentro del emprendimiento global en el que conferencias, mesas redondas, talleres, presentaciones pitch, rondas de negocios y espacios de networking unido al lanzamiento de los Premios Internacionales de la Asociación Internacional de Startups permitirán avanzar en el impulso al tejido innovador global.

Josu Gómez, liderando el emprendimiento en España y Latam.

Liderando el Emprendimiento

Y así despedimos a Josu Gómez, licenciado en Derecho, Diplomado en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo – IESE. Postgrado en Emprendimiento e Innovación por Deusto Business School e ICADE. Doctor Honoris Causa por la Universidad Olmeca de México. Atesora diversos Masters y cursos de especialización en el campo de la Innovación, el desarrollo empresarial y estratégico por diversas instituciones como el Instituto Europeo de Empresas. Con más de 500 artículos y colaboraciones publicadas en medios de comunicación nacionales e internacionales y cinco ensayos, atesora diversos premios como los concedidos por la Roma Business School en la categoría de Innovación, la medalla al mérito del trabajo por la Asociación Europea de Empresas y Competitividad, el premio de la Asociación Mundial de Mentoring Empresarial EMCC o el Premio de Liderazgo obtenido por la Asociación Española de Emprendedores y Pymes entre otros. Profesor colaborador externo en diversas universidades y escuelas de negocios como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Politécnica de Nicaragua o el EMUI.

Experto en la construcción de ecosistemas de emprendimiento e innovación , el desarrollo de la inversión en los territorios y en la generación de espacios de networking entre líderes económicos, empresariales y disruptivos es fundador de la Asociación Internacional de Startups, entidad que tiene como objetivo el desarrollo del ecosistema emprendedor y startup y la conexión de los agentes participantes en este campo en el ámbito internacional, favoreciendo los procesos de alianzas y oportunidades de desarrollo estratégico de los territorios.  CEO del Grupo Red Business Market, iniciativa que con 25 sedes permanentes en Europa, EEUU y Latinoamérica tiene como objetivo conectar la inversión con el talento disruptivo de los territorios favoreciendo iniciativas de encuentros que han sido validadas con la participación de más de 300 firmas de inversores, business angels, venture capital, hubs de innovación, instituciones o inversores privados.

 

 

, , ,

Pin It on Pinterest

Share This