José Luis Zunni, Coordinador académico red e-Latam, Director Edición Online ECOFIN, Miembro de la Junta Directiva de Economistas Críticos y profesor de la Escuela Europea de Negocios.
Eduardo Rebollada Casado, miembro de la Junta Directiva de Economistas Críticos
Las grandes marcas y las más pequeñas (pero potentes) compañías tecnológicas intercambian sus conocimientos, experiencias y cultura mientras que todas ellas buscan lo que se conoce como el “code of big data” (el código de las grandes bases de datos). El SXSW Interactive no es otra cosa que un microcosmos de lo que está sucediendo a gran escala en los Estados Unidos. En términos de las sanas prácticas de negocios, los cambios claves en los grandes mercados es una tendencia potente que afecta todo, desde las nuevas start-ups tecnológicas hasta las más importantes corporaciones de la lista Fortune 500, porque todo se da allí. Más allá de toda sospecha, lo que más está llamando la atención este año en Austin (Texas), es cómo la tecnología ayudará al cambio que se opere en el escenario de los negocios y cómo va a ir transformándolo en un futuro mucho más próximo de lo que a veces creemos.

SXSW 2014 Austin, Texas
1. Las empresas están aprendiendo cómo tratar los grandes datos (cantidad y calidad)
Hoy día tanto los datos como los análisis de toda fuente de información son un imperativo del marketing y la comunicación. Pero no es suficiente con contar con los datos. Los expertos en marketing, tanto en grandes organizaciones como las nuevas emergentes start-ups, requieren de conocimientos prácticos (que se puedan implementar) y datos individualizados (muy orientados y segmentados) que puedan facilitar el proceso de toma de decisiones. Estos son solamente algunos de los ejemplos de los muchos debates que se están realizando en SXSW acerca del big data, Lo que sí es claro a partir de este encuentro, el futuro del big data es el smart data y el clean data.
En otras palabras, no es suficiente con tener los datos. Lo que más importa ahora es aplicar la creatividad y la estrategia hacia una mejor comprensión de qué hacer con todo este bagaje de información. Hemos comentado varias veces en artículos anteriores, al referirnos a la gestión del conocimiento, que los datos por sí solos no sirven. Ahora bien, cuando toda esa información es tratada adecuadamente, se convierte en conocimiento para la empresa, Por tanto, gestionar ese conocimiento es hacer aplicable e inteligible toda la información que con las NT’s se acumula y se dispone en grandes cantidades.
2. Las marcas se están haciendo cada vez más inteligentes
Este año era muy evidente que las marcas estaban presentes por una razón primordial: escuchar y aprender de las compañías tecnológicas emergentes de rápido crecimiento. En este evento se puede tener una clara comprensión de por qué es tan importante este aprendizaje en este día a día tan acelerado, que está impulsando un nuevo paisaje tecnológico a gran velocidad.
Las grandes organizaciones buscan comprender la visión, así como la agilidad con la que se mueven todas las empresas innovadoras y de rápido crecimiento. Un alto directivo de una gran organización decía: “Se está constantemente en la búsqueda de start-ups que pueden ser un buen complemento para la base de nuestro negocio tanto desde la óptica de la organización como del consumidor”.
3. Los procesos de adquisición continuarán
Las compañías que no tienen un enfoque tecnológico a menudo carecen de los conocimientos especializados en cómo monetizar su actual base de clientes. Esto es algo aún pequeño pero de crecimiento rápido que las compañías tecnológicas han comprendido y por tanto han construido soluciones para resolver este problema. Adicionalmente, las start-ups se las han arreglado para construir como principales objetivos, bases de datos masivos de clientes para grandes marcas de cadenas de tiendas al por menor y empresas que buscan expandirse en nuevos nichos de mercado.
Es aconsejable que en el espacio europeo se promuevan encuentros similares al de Austin con la finalidad de favorecer ámbitos de creatividad e intercambio de experiencias entre grandes marcas, las start-ups europeas y la necesaria participación de la clase política, a fin de que comprendan cuál es el escenario en el que debemos debatirnos en los mercados en un futuro, que está mucho más próximo de lo que se piensa. La política de impulsar emprendedores solamente con una ley no es el camino para que las organizaciones puedan desarrollar todo su potencial.