C1B3RWOMAN es un innovador proyecto que, durante tres días, reunirá a policías y expertas en ciberseguridad con empresarias que buscan defender sus negocios de los delincuentes digitales.
Laura Giménez, vicepresidenta de SOS EN RED e impulsora de la C1B3RWOMAN, ha participado el 22 de mayo en ‘ECOFIN, La Otra cara de la Economía’, el programa que presenta cada día, de 9.00 a 10.00 horas, Salvador Molina en Gran Vía Radio y Aquí Radio.
En la entrevista, Giménez ha desvelado en qué consiste el programa C1B3RWOMAN, que tendrá lugar los próximos 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre en la Escuela Nacional de Policía. “Es un proyecto en el que queremos unir a mujeres del sector privado con la Policía Nacional. Vamos a realizar un evento de fin de semana donde van a participar 30 mujeres de empresas con 70 alumnas de la Escuela Nacional de Policía, donde van a convivir y a descubrir la ciberseguridad”, ha explicado.
El objetivo de esta innovadora formación inmersiva, a modo de convivencia, es que el sector empresarial aprenda a identificar amenazas y a combatirlas. Se hará a través de una formación principalmente práctica, con simulacros, talleres para enseñar a manejarse en ciberseguridad y “una hacker que pondrá a prueba a todas las participantes”, ha destacado Giménez.
Las interesadas en participar pueden solicitar más información a SOS En Red, impulsora de este programa único en el mundo.
Compliance en serio
En la segunda entrevista del día, Salvador Molina ha recibido a Mariona Pericas, asociada principal de finReg360, una joven compañía especializada en ayudar a otras empresas, sobre todo del sector financiero, a cumplir las normativas que les afectan. “Es un despacho que se dedica en exclusiva a la regulación financiera”, ha destacado sobre una empresa que, en apenas siete años de vida, ya cuenta con un equipo de más de 50 personas, entre abogados y consultores para “dar valor añadido a la regulación”.
Los clientes de finReg360 están sometidos a “fuertes normativas de transparencia o conducta”, destaca Pericas, quien ha defendido que “la regulación no puede ser una barrera a la innovación”, por lo que trabajan mano a mano con las entidades financieras para que “entiendan la finalidad de la norma, y trabajamos directamente con las personas que dirigen la estrategia de negocio, porque queremos que consigan sus objetivos de negocio acompañándoles”.
Al respecto, las FinTech con de las empresas que más recurren a sus servicios, dado que “se han esforzado en la experiencia de usuario, pero la regulación de blanqueo de capitales las ha preocupado mucho”, porque ellos buscan un proceso de alta fácil, que puede abrir la puerta a relajar el control. Para evitarlo, finReg360 no solo ayuda a cumplir las normas, sino que analizan la regulación cada semana para poder anticiparse y preparar con meses de antelación a sus clientes. “Ser los primeros es importante”, ha destacado, ya que eso permite a las entidades financieras trabajar con suficiente margen para que la nueva regulación que les afectará no afecte a su negocio. “No hay que tener miedo a la normativa, hay que comprenderla y aplicarla de manera inteligente”, ha zanjado.
Promesas electorales que salen caras
En el análisis económico del día, con Alejandro Lucero, jefe de Ventas de servicios de deudas de TDX, empresa de Equifax, se ha hablado del coste que van a tener para las arcas públicas las promesas electorales que estamos escuchando estos días. Según un diario económico, estas medidas anunciadas subirán la deuda de España por encima de 1,5 billones de euros, con 362.000 millones de incremento desde que comenzó el Gobierno de Pedro Sánchez.
Al respecto, Lucero ha sostenido que “solo se debe prometer aquello que se pueda pagar”, porque el riesgo es que para sufragar esas promesas haya que subir impuestos más adelante, perjudicando con ello al desarrollo económico y la inversión, o decir que determinadas expectativas no se van a poder cumplir.
Escuchar el programa completo
El programa completo, con todas las entrevistas y análisis del día, está disponible a continuación: