Íñigo Fernández de Mesa: “La banca pública ha sido clave durante la crisis”

Íñigo Fernández de Mesa, secretario de estado de Economía y Apoyo a la Empresa, presidió la ‘Noche de las Finanzas’ durante la que se entregaron los ‘Premios ECOFIN 2016’. Además, fue el encargado de entregar el galardón ‘Financiero del Año’ a Román Escolano, vicepresidente del BEI y ex presidente del ICO. Durante su discurso, Íñigo Fernández de Mesa destacó el papel de la banca pública, como BEI e ICO, a la hora de recuperar el crédito bancario durante la escasez provocada por la crisis financiera. Leamos sus palabras.

Es la tercera vez que tengo el honor de cerrar la entrega de los ‘Premios ECOFIN’ y una vez más quiero felicitar a todos los galardonados porque son un claro ejemplo de innovación y de talento en la empresa española. Con su esfuerzo personal contribuyen a hacer de España un país mejor y también a mejorar el bienestar de los trabajadores.

Este año me gustaría destacar una novedad que es especialmente positiva. La entrega de Premio ‘Financiero del Año’ ha recaído en Román Escolano, que es un gestor público, frente a los gestores privados que han sido premiados en los últimos años. Y esto significa que también existen muy buenos gestores en el ámbito de la Administración. Román es un magnífico ejemplo de ello. Hizo una labor eficiente, eficaz y brillante a cargo del ICO durante los años 2012 y 2013 que fueron unos años muy complicados. Por tanto, es un justo reconocimiento a esta labor.

No quiero romper el tono de esta velada con un largo discurso sobre la situación económica de España. Pero dado que nos encontramos ante un cambio de ciclo político, me van a permitir hacer unas reflexiones de lo que ha sido esta legislatura.

Todos ustedes son perfectamente conscientes de que en 2012 se atravesaba una situación tremendamente complicada. España vivía una recesión severísima. Teníamos el PIB por debajo del 2%, un desempleo intenso y, peor todavía, el empleo se destruía todos los años. Era necesario y urgente parar esa sangría.

Íñigo fernandez mesa

Íñigo Fernández de mesa clausuró los ‘Premios ECOFIN 2016’

Teníamos un déficit publico abultadísimo del 9,3% que había que reducir, un desequilibrio exterior muy elevado con un déficit exterior que en los peores años de la crisis alcanzó casi el 10% y, sobre todo, un sector financiero que carecía de credibilidad en los mercados internacionales y que había que reparar para que la economía creciera.

Hoy la situación de España es completamente distinta. El año pasado en estos mismos premios yo dije que España iba a ser capaz de crecer a un ritmo del 3% de forma continuada hasta que se redujese la tasa de paro. Un año más tarde, y según los datos del Instituto de Estadística del primer trimestre que acabamos de conocer, la economía ha arrancado el año creciendo al 3,4%. Esto demuestra que si no hay marcha atrás en las reformas, España puede seguir teniendo una trayectoria brillante siendo la economía de Europa que más crece. Más del doble que las grandes economías de la zona euro. Por eso, creemos que vamos a ser capaces de dejar en el pasado los grandes desequilibrios económicos.

Reformas económicas

Esta mejora de España no es el resultado de la casualidad. Ha habido una política económica muy seria, se ha reducido el déficit público al 5% en el año 2015 y se va a reducir al 3,6% en el año 2016. Esto supone reducirlo a menos de la mitad, casi un tercio de lo que teníamos en 2012, y en una situación macroeconómica muy complicada. Hacer ese esfuerzo de consolidación fiscal no ha sido fácil, pero yo creo que ha sido un éxito. Se han hecho reformas importantísimas. La primera de ellas, la reforma laboral, que ha hecho que se creen en los dos últimos años un millón de empleos. La propia Comisión Europea reconoce que gracias a esta reforma se han dejado de destruir 400.000 empleos, lo cual refleja que se ha ido en la dirección correcta.

También se ha hecho una gran reforma de la Administración, una reforma fiscal que ha sido importante para conseguir el crecimiento económico y se ha implantado la Ley de Unidad de Mercados que ha simplificado las normas facilitando el desarrollo empresarial. Pero hay una reforma que ha sido clave para explicar el crecimiento de España: la reforma bancaria. Esta reforma se acometió en el año 2012 de forma muy rápida con dos objetivos claros: limpiar el balance de los bancos, provisionarlos adecuadamente y hacer una reforma del gobierno corporativo, fundamentalmente de las cajas, para evitar la interferencia política en la gestión privada del sector.

Por otra parte se creó la Sareb para facilitar la creación de créditos nuevos con unos intereses similares a los del centro de Europa. Por tanto, la reforma del sector financiero ha sido tremendamente importante.

Dentro de ella, el ICO como brazo del Estado, ha jugado un papel fundamental. Durante los años 2012 y 2013, Román Escolano fue una persona clave.

El papel del ICO en la crisis

Cuando el crédito al sector privado se secó completamente debido a la crisis financiera y los bancos no funcionaban, el ICO entró a jugar un importante papel con Román Escolano al frente.

La actividad total gestionada en 2012 creció hasta los 131.000 millones por parte del ICO, lo cual supuso un 60% más que en el año 2011. Las operaciones de préstamo aumentaron por más de 25.000 millones de euros, un 31% por encima de 2011. Es decir, cuando los bancos privados no podían hacer su labor de intermediación financiera captando dinero en el mercado y prestando, el ICO jugó ese papel.

Pero también ocupó un lugar muy importante en actividades que tuvieron un significativo impacto en la pequeña y mediana empresa. En este sentido, es bueno recordar el fondo de pago a proveedores que se implementó en el 2012 y que supuso el pago de más de 5 millones de facturas a más de 135.000 proveedores.

Íñigo fernandez mesa2

Salvador Molina, Rosario Rey, Román Escolano e Íñigo Fernández de Mesa durante la entrega del premio ‘Financiero del Año’

Muchas pequeñas y medianas empresas pudieron seguir adelante porque el ICO, con el apoyo del Tesoro, pudo levantar en apenas unas semanas 44.000 millones para saldar deudas que, en muchos casos, llevaban más de tres años activas.

También jugó un papel muy relevante en 2012 y 2013 durante el diseño y ejecución del Fondo de Liquidez Autonómico que ha permitido que las Comunidades Autónomas puedan financiar sus gastos sociales.

Sin embargo, es importante reciclarse y mirar al futuro porque lo que ha sido bueno para la economía española en el pasado no es necesario en el futuro. Afortunadamente, las reformas que hemos acometido en Europa con la unión bancaria han hecho que los bancos realicen su labor de intermediación, tomen el dinero del mercado y lo presten a todas las pymes. Por tanto, esa labor de impulso que hizo el ICO en 2012 y 2013 ya no era necesaria en 2014, 2015 y 2016.

Apuesta por el capital riesgo

El ICO ha sabido reinventarse y apostar por actividades que generan mayor valor añadido y, al mismo tiempo, alejarse de otras donde el sector privado funciona para no competir con él.

De entre las acciones del ICO yo destacaría su apoyo a la internacionalización de la empresa española y otros proyectos a más largo plazo que el sector privado apoya con menos intensidad como el capital riesgo.

En este ámbito ha financiado ya 23 fondos en todos los estados de desarrollo de las empresas, desde start up hasta empresas de mayor tamaño que van a salir a bolsa. Estoy seguro de que en los próximos años muchos de los ‘Premios ECOFIN’ se entregarán a empresas financiadas o que han recibido recursos del capital riesgo que está apoyando el ICO. Y esto va a tener un impacto muy significativo en la economía española.

Me gustaría acabar diciendo que no queda tiempo para la autocomplacencia. España es un país con serios problemas, tenemos un déficit público y una deuda muy elevada. Seguimos teniendo una elevadísima tasa de desempleo y una cierta deuda privada y exterior y todo eso requiere políticas económicas serias que conjuguen, tal y como se ha hecho hasta ahora, consolidación fiscal y reformas estructurales.

La clave del desarrollo de España está en el sector privado, que es el que puede crear empleo y generar riqueza. La mayoría de los puestos de trabajo que se han creado en estos dos años han sido creados en el sector privado. Por eso, la apuesta debe ser apoyar al emprendedor y a la empresa, hacer la vida fácil al empresario, que es el que crea empleo.

Estoy seguro de que manteniendo el mismo tono de reformas que se inició en 2012, el futuro de España va a ser brillante.

, , , , , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This