Íñigo Fdez. de Mesa: “Estamos creciendo más que cualquier país de la Eurozona”

Discurso pronunciado por Iñigo Fernández de Mesa, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, durante la clausura de los Premios ECOFIN 2015.

Es la tercera vez que acudo a este acto. Las dos primeras veces como secretario general del Tesoro y Política Financiera, y esta vez, como secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Sin duda alguna, si hay algo que puedo decir de la evolución que ha habido a lo largo de estas tres veces que acudo a este foro, es que existe un mayor optimismo respecto de la primera vez que entregué estos premios en el año 2012 en la Bolsa de Madrid. Mucho ha cambiado, como se ha comentado esta noche, la economía española a lo largo de estos tres años.

MESA

Íñigo Fernández de Mesa, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Previsiones de futuro

Precisamente hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos daba sus previsiones de crecimiento de España para el año 2015: un 3,1%, porcentaje superior a las previsiones del Gobierno en el programa de estabilidad, que es del 2,9%. El FMI nos ha revisado al alza las previsiones de crecimiento económico hasta en ocho ocasiones, lo cual refleja el optimismo de esta institución sobre la evolución de la economía española. En los últimos ocho meses, ha revisado al alza 1,4 puntos porcentuales sus previsiones de crecimiento para España y creemos que esto es una noticia positiva. La institución ha reflejado varias veces que esta mejora se debe, sin duda alguna, a las reformas acometidas por el Gobierno desde el año 2012.

Como comentaba Ángel Ron esta noche, efectivamente hay vientos de cola. El precio del petróleo se ha reducido de forma sustancial desde mediados del año 2014, el tipo de cambio es mucho más favorable para nuestras empresas, pero también lo fue en el año 2008. El precio del petróleo cayó de 135 a 35 dólares, el tipo de cambio también se depreció de 150 a 120 dólares y en el 2009 no pudimos evitar una durísima recesión del 3,6%. Este año estamos creciendo mucho más que cualquier país de la zona euro, a pesar de tener los mismos vientos de cola. Esto refleja que vamos en el camino adecuado y que esta política económica, basada en las reformas estructurales iniciadas en el 2012 que mejoran la eficiencia de la economía y la reducción del déficit público, es el camino que debemos seguir para conseguir remontar todos los desequilibrios de la economía española, que siguen siendo muy elevados.

No tenemos que caer en la autocomplacencia. España sigue siendo una economía que tiene un déficit público muy alto que esperamos poder reducir a la mitad respecto del 2012 (entonces era del 9,1% y este año es del 4,2%). Pero debemos mantener la política de reducción de déficit público y continuar con las políticas que nos permitan reducir la elevadísima tasa de desempleo que seguimos teniendo.

Reformas de la producción española

Pero sin duda alguna, gracias a las reformas estructurales, el modelo productivo de España ha cambiado. Les podría poner tres ejemplos claros que demuestran cómo este modelo ha ido cambiando a lo largo de estos años. En primer lugar, España es un país que depende cada vez más del exterior. Nuestras exportaciones han aumentado en lo últimos cinco años del 22% al 33% del PIB. Exactamente la misma proporción que ha disminuido la construcción en este índice. Lo que significa que en el futuro, España dependerá más de nuestras exportaciones y menos del sector de la construcción.

El segundo ejemplo (como mencionaba Ángel Ron anteriormente) es el crédito. En los años 2000, España necesitaba un aumento del crédito de seis puntos para generar un crecimiento del PIB del 1%. Actualmente, nuestro país es capaz de crecer con una gran intensidad y al mismo tiempo reducir el volumen de endeudamiento del sector privado de la economía, lo cual significa que existe un nuevo patrón de crecimiento.

Y por último, y más importante, España necesita cada vez menos crecimiento económico para generar empleo. En los años 90 y 2000, necesitábamos tasas de crecimiento del 2,5% para generar empleo. Actualmente con tasas inferiores al 1%, hemos empezado a generar empleo. Se ha empezado a generar empleo prácticamente desde que se tiene tasas positivas de crecimiento, gran noticia para un país con una alta tasa de desempleo como la de España.

Fernández de Mesa durante su discurso en los Premios ECOFIN 2015.

Fernández de Mesa durante su discurso en los Premios ECOFIN 2015.

Préstamos a las empresas

Sin duda alguna, una de las reformas fundamentales del Gobierno ha sido la reforma del sector financiero. Gracias a esta reforma intensa, muy dolorosa, se ha conseguido que los bancos, desde hace muchos meses, lleven a cabo su condición social que es la concesión de préstamos. Conviene recordar que los préstamos nuevos a la pequeña y mediana empresa llevan en positivo 19 meses y que en el último año han aumentado un 10%. También los créditos nuevos a los hogares llevan en positivo casi 16 meses y han aumentado el último año en un 20%.

El coste de financiación de pymes y hogares ha disminuido notablemente en los últimos meses. Quedan ya muy lejos los diferenciales de coste respecto de las pymes alemanas que superaban los 316 puntos básicos. Actualmente, se ha producido una reducción, a prácticamente 50 puntos básicos en el diferencial de coste, entre una pyme española y una alemana. España además, gracias a la reforma del sector bancario, ha sido uno de los países donde el coste de financiación de la pyme se ha reducido más en Europa. La financiación bancaria va a tener que continuar siendo una de las claves de la financiación del sector real de la economía española, fundamentalmente por su gran capilaridad y porque el tamaño medio de nuestras empresas aconsejan que sean los bancos los mayores financiadores de los mismos.

Alternativas de financiación

El Gobierno ha apostado intensamente, a lo largo de los últimos años y meses, por la financiación alternativa a la bancaria y creemos que se está produciendo un punto de inflexión en este sentido. En los años 2012 y 2013, los mercados de capitales, los mercados de financiación de acciones, estuvieron cerrados, en gran parte, por la situación que estaba atravesando la economía nacional y en el año 2014 se ha producido un punto de inflexión, ha habido siete operaciones y 5.000 millones de financiación en el mercado bursátil. En los meses que llevamos de este año, ha habido operaciones por un importe de 7.500 millones y operaciones en el mercado de renta fija por más de 12.000 millones de euros.

Además, se ha producido la primera emisión de titulización en ocho años, lo que refleja la mejora en la regulación para ese tipo de emisiones contenidas en la Ley de Financiación Empresarial. El mercado alternativo bursátil ha emitido, desde su creación hace un año y medio, 900 millones de euros. No sólo eso, sino que empresas que antes no emitían ahora sí lo hacen porque se han beneficiado de los cambios de legislación que fomentan los mercados de capitales. Por ejemplo, por primera vez ha habido una sociedad limitada que ha emitido en el mercado de deuda; anteriormente existían limitaciones para ese tipo de sociedades, cuya financiación tenía que producirse exclusivamente a través de los bancos. Por tanto, esta normativa de financiación alternativa a la bancaria, está teniendo sus  frutos y creemos que es bueno por tres razones fundamentales. En primer lugar, porque se diversifican las fuentes de financiación; en segundo, porque creemos que los mercados de capitales permiten financiar capital y no sólo financiar deuda, y esto es positivo para que la economía se “desapalanque”; y por último, porque mejora el gobierno corporativo de las empresas.

Dentro de los mercados alternativos al mercado bancario, queremos darle un impulso especial al mercado de capital de riesgo. Se ha mejorado la legislación y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha tomado como prioridad en su financiación el desarrollo de los mercados de capital riesgo. Tenemos aquí a su presidenta, que ha tenido un papel muy importante en el impulso de ese tipo de actividades. El ICO, con su FOND-ICO Global, va a utilizar 1.200 millones de euros para poder movilizar entre 4.000 y 5.000 millones de euros del sector privado. La idea es financiar cada vez más iniciativas de capital riesgo en sus fases iniciales de desarrollo empresarial, apostando y apoyando a los emprendedores y a las nuevas ideas. De hecho, en unos días se producirá la quinta convocatoria y el ICO va a reforzar su actividad con el incremento en 300 millones de dicho fondo.

La importancia de las reformas que se han acometido en España en los últimos años, explican la reversión  que se ha producido en las expectativas de los agentes económicos y en el crecimiento económico que estamos experimentando. Pero los retos que tenemos son elevados y tenemos el riesgo de que se produzca una reversión si cambiamos las políticas económicas que han tenido éxito estos años; podría llegar a producirse un salto atrás en el círculo virtuoso en el que se encuentra inmersa la economía española.

, , , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This