Inblock, la plataforma para factoring de AEF, estará en septiembre

Después de un año de trabajo y un millón de inversión, las 10 entidades fundadoras confirman que después del verano arrancará en abierto para todo el sector su Proyecto Inblock, una herramienta FinTech liderada por la Asociación Española de Factoring (AEF), tras pasar las fases de análisis, estudio, plantificación y estructuración del modelo.

La AEF afirma que “va a suponer una paso adelante del sector con relación a los sistemas de control y validación de los créditos comprados, buscando ser más eficientes en los procesos, mitigando riesgos operativos y, sobre todo, potenciando y expandiendo el uso de estos servicios de financiación comercial en aquellos colectivos y segmentos de negocio de menor tamaño, allí donde estas herramientas de financiación comercial tienen mayor capacidad de crecimiento: en las Pymes”.

La AEF, a través de las 10 entidades que están participando en su desarrollo y construcción, ha creado la sociedad Inblock Servicios Tecnológicos y Operativos S.L. para gestionar esta plataforma. Se han dado pasos muy relevantes este año: acuerdo con la AEAT, desarrollo del detalle funcional del servicio, creación de la plataforma tecnológica, modelo operativo y contractual, estructura de tarifas, etc… Se trata de un modelo consorcial y abierto de la mano de un proveedor general y único para el levantamiento del proyecto.

“La iniciativa está ya en fase de pruebas de la plataforma y según los planes de cada entidad, no tenemos dudas de que el proyecto arrancará su Fase de Operación en el segundo semestre del año”. Además, dicen en la AEF que “existe una completa planificación dirigida a poner en valor y a divulgar este proyecto en el mercado, incorporando a la vez aspectos y mejoras que robustezcan el sentido del proyecto (entre las que destaca el cierre de acuerdos con las Diputaciones Forales”.

El factoring se estanca

El negocio de las cesiones de facturas disminuyó un 1,38% en 2024, hasta los 266.652 millones de euros, en un año en el que la Asociación Española de Factoring define como de consolidación y en el que el ‘factoring’ (cesión de la gestión de cobros) internacional sufrió una caída del 10,67%.

carles dalmau

“Ha sido para el Factoring un año de consolidación en el crecimiento de años anteriores”, valora el presidente de la Asociación Española de Factoring (AEF), Carlos Dalmau.

“Ha sido para el Factoring un año de consolidación en el crecimiento de años anteriores”, valora el presidente de la Asociación Española de Factoring (AEF), Carlos Dalmau. Y es que sumando la oferta de Factoring y Confirming, la financiación de papel se han mantenido en los volúmenes del año precedente, salvo el Factoring Internacional, que después de tres años de fuertes crecimientos (34%, 19% y 8%), retrocede este 2024 un 10% y se ajusta a unos volúmenes que superan ampliamente los 33.000 millones de euros. “Hay que considerar el impacto que la situación geopolítica y los conflictos externos hayan podido causar sobre determinados mercados que tradicionalmente son relevantes importadores de los productos españoles”.

Si comparamos los datos de este sector al cierre del 2024 con la actividad del 2018, podemos advertir la excelente dinámica de crecimiento mostrada por esta industria en cualquiera de sus servicios. Así, el Factoring ha tenido un incremento absoluto de 45.320 MM € en seis años, lo que representa un Crecimiento Anual Acumulativo (CAA) del 7,4%. Por su parte, el negocio de Confirming ha crecido 55.390 MM € en el mismo período, lo que supone un CAA del 9,1%

El total de los créditos gestionados por los entidades asociadas de la AEF en 2024 ha sido superior a los 393.000 millones de euros (1,2 veces más que en 2018), lo que representa casi el 25% del Producto Interior Bruto español. Este dato da buena muestra de la penetración e importancia que estos servicios y productos tienen para nuestra economía, y del grado de uso y conocimiento que de ellos se tiene en nuestro mercado.  Salvo Bélgica, que tiene un volumen absoluto de actividad en Factoring considerablemente inferior al español, no hay ninguna economía de nuestro entorno cercano que alcance tal nivel en relevancia y peso relativo del Factoring sobre el PIB.

La relación entre los dos grandes grupos de servicios y productos que componen esta actividad se sigue manteniendo, como en años anteriores, en niveles muy similares. Así, el Factoring ha supuesto un 49% del total y el Confirming un 51%, frente a un 50//50 del año anterior.

Es de destacar la evolución en el 2024 del producto más competo de la panoplia que compone la gama de servicios de las entidades que operan en el mercado: el Factoring Nacional Sin Recurso. Este tipo de Factoring supone no solo la financiación del crédito que se cede, sino también la eliminación para el cliente del riesgo de impago del deudor, siendo la entidad quien asume el mismo mediante la compra “sin recurso”. Pues bien, esta modalidad de Factoring ha crecido un 14% en el año y con ello alcanza un peso del 73 % sobre el total del Factoring gestionado y un 27 % del total actividad F&C.

En cuanto a Confirming es muy destacable que el volumen de órdenes de pago gestionadas haya continuado creciendo un año más, hasta alcanzar los 262.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, 114 mil millones más que hace 6 años (77%), lo que representa un CAA del 10 %. Recordar en este punto que España es un mercado que tiene este servicio especialmente desarrollado frente a otros mercados de nuestro entorno, donde servicios iguales o similares, bajo una denominación diferente, no son tan comúnmente utilizados.

Por último, es muy destacable la comparación de la actividad de este sector dentro del marco europeo. Durante los últimos años, con carácter general, la utilización de estos servicios en España sigue un patrón muy similar a las tendencias de nuestro entorno europeo, evolucionando en línea con el contexto económico donde residimos. En base a las cifras del 2023 (últimas disponibles a esta fecha), España, que por volumen absoluto de actividad en Factoring ocupa el quinto lugar del ranking europeo, es la segunda que más creció en 2023, haciéndolo casi el doble que la media europea (6,1% vs 3,2%); y la segunda por importancia relativa de su actividad en Factoring sobre PIB (11%).

El importe total de las cesiones de créditos (suma del importe de todas las facturas compradas) ascendió a 266.652 millones € al cierre de año, lo que supone un decrecimiento del 1,4 % con relación al cierre del año anterior.

“Ha sido para el Factoring un año de consolidación en el crecimiento de años anteriores”, valora el presidente de la Asociación Española de Factoring (AEF), Carlos Dalmau.

De la cifra anterior, corresponden al Factoring 130.366 millones € (decrecimiento del 2,5%), cantidad que se descompone en Factoring Nacional, por importe de 96.966 millones € (+0,6%) y al Factoring Internacional: 33.400 millones € (-10,6%).

En lo relativo al Confirming (anticipos realizados+ aplazamientos al cliente), la suma del negocio realizado alcanzó los 136.286 (-0,3%). Se registró un volumen total de órdenes de pago por un valor de 262.910 millones €, lo que representó un incremento del 3,4% sobre el año anterior.

La Inversión Viva al cierre de ejercicio (saldo anticipado de los créditos adquiridos pendientes de cobro a la fecha), era de 51.522 millones € (+0,2%); mientras que la Inversión Media del año (saldo medio anticipado durante el ejercicio) registro la cifra de 45.866 millones de € (-0,2%).

El volumen total de los créditos gestionados entre ambas modalidades, Factoring y Confirming®, fue de 393.276 millones €, un 1,3% más que el año anterior, suponiendo este importe un 24,7% del PIB, lo que representa una ligera disminución respecto a los niveles de actividad relativos sobre el PIB del año anterior.

Las primeras FinTech en la AEF

La AEF siempre estuvo controlada por las filiales de financiación parabancaria de la gran Banca y Cajas de Ahorros. Pero en los últimos años han cambiado los vientos y en 2024 ya incorporó a 5 FinTech: MytripleA, Borrox, Instant Factoring, Novicap y WorkCapital; que la pasada semana sumó un nuevo miembro: Capital Factor.

 

, , ,

Pin It on Pinterest

Share This