Es la hora de la innovación en recobros

Es llegada la hora de cambiar las cosas, también en el sector de Recobros y actividades afines. La madurez del mercado de compra de carteras de crédito y fallidos ha llegado al extremo de vivir ya segundas olas en nuevos sectores no financieros y segundos mercados de reventa de carteras. También la externalización ha experimentado todos los matices posibles en sus formulaciones. ¿Es posible aportar algo más? ¿Hay margen para la innovación en Recobros?

Nuestros expertos del grupo de trabajo de ECOFIN-Cobros así lo mantienen, lo defienden y lo manifiestan en sus opiniones vertidas recientemente en el Observatorio de Crédito, Cobros y Morosidad celebrado junto con el diario ‘Expansión’. Parte de sus conclusiones fueron publicadas el pasado viernes 19 de junio en la página 39 de dicho rotativo.

Cobertura EconfinExpansion 20150619

Publicación en Expansión del 19 de junio de 2015 (Descargar PDF pulsando sobre la imagen)

En un escenario en el que las variables macroeconómicas van dando signos de recuperación, surgen nuevas fórmulas de innovación en el sector de la gestión de cobros, como se debatió en el Observatorio de Crédito, Cobros y Morosidad centrado este trimestre en  La innovación en crédito y cobros, organizado por ‘Expansión’ y  Foro ECOFIN, y moderado por el presidente del mismo, Salvador Molina. “El gran reto de la actividad financiera actual pasa por la innovación –explica Molina-, donde una parte importante es la adaptación a la revolución digital y la incorporación de las actividades FinTech; pero donde otra parte menos llamativa y más trascendente la aportan nuevos modelos de relación (partnering) y de gestión donde las empresas de recobro y los inversores de riesgo tienen mucho que decir”.

Según datos de Axesor, se sigue consolidando la caída en el número de empresas que entran en concurso de acreedores, ya que el primer trimestre del año es el quinto consecutivo de caídas, y la tasa de morosidad agregada sigue reduciéndose, aunque lentamente (actualmente está en torno al 11%), como contó Guillermo Cabot, director del área Risk Solutions  de Axesor. Sin embargo, en su opinión sigue habiendo algunas “asignaturas pendientes”, como el desarrollo de nuevos sectores de alta aportación en valor añadido (los relacionados con la innovación y las tecnologías, por ejemplo) y el reparto sectorial por la geografía nacional, debido a que en España existen “desiertos productivos”, es decir, “zonas en las que prácticamente no hay actividad productiva”.

Además, según explicó, es necesario atender al tamaño de las empresas y su vocación internacional, ya que “para que España consolide y asegure un buen futuro económico, necesita empresas más competitivas, de más talla y que tengan una capacidad de generar negocio en el mercado global”, apuntó Cabot. En relación con la financiación, aseguró que sería bueno que las entidades financieras llevaran a cabo una “mayor concesión de crédito destinada a la pequeña y mediana empresa para dinamizar la economía enfocando dicha financiación a actividades productivas, no solamente a sanear el pasivo”. Además, recordó que “el negocio de la financiación pasa por el binomio riesgo-rentabilidad”.

“Los datos de 2014 indican que se ha producido una mejora de la situación económica y permiten atisbar un cambio de ciclo que redundará en una menor morosidad. Ya en los últimos meses de 2014 vimos como empezaba a ralentizarse el alta de operaciones morosas, pasando de 12 millones de incidencias de pago a 6 millones”, analiza Luis Salvador Barroso, director comercial de Equifax. Y añade que: “Aun así, el desempleo y el alto endeudamiento son todavía un hándicap. Tampoco debemos perder de vista la evolución de la macroeconomía y factores internos como los distintos procesos electorales que habrá durante el año, pero las expectativas son buenas para este año”.

En este contexto, se prevé un incremento del crédito, como explicó Rafael Gonzalo, director general de Link Finanzas: “El crédito va a subir, aunque no tanto como nos gustaría, y tenemos que adaptarnos”. En su opinión, 2015 será un año “muy intenso”, en el que “las estrategias de las distintas entidades van a ser cada vez más diferenciadas”. Además, afirmó que “los focos de innovación no van a ser tanto tecnológicos como de modelo de negocio y de procesos lo que dará oportunidades y generará retos”.

Pablo Reigadas, Key Account Manager de Lindorff, coincide con este pensamiento y apuntó que “respecto a la innovación, más allá de la tecnología, la clave es el cambio de modelo de negocio, ya que  la situación de hace diez años no tiene nada que ver con lo que ocurre ahora”. En su opinión, “la financiación no bancaria tiene que ser clave en la recuperación, que ya es una realidad, aunque es necesario ser prudentes”.

Según explicó Reigadas, en Europa existe una parte muy importante de financiación no bancaria, un sector que puede cubrir la función de concesión de riesgo que ahora mismo las entidades financieras no están asumiendo. “Ahora los bancos no están dispuestos a arriesgarse y hay otras entidades que sí están dispuestas a arriesgarse”, aclaró.

Por su parte, Alejandro Lucero, presidente de Multigestión Iberia, explicó que las previsiones de los factores macroeconómicos para 2015 son buenas y que está cambiando el modelo bancario, ya que han aparecido nuevos jugadores. En este escenario, la innovación puede pasar por crear una relación de partnering real entre la banca y las entidades de recobro, ya que hasta ahora su relación “ha sido de eficiencia”, apuntó Lucero. Y añadió que “pertenecemos a un grupo de empresas que están preparadas para realizar servicios a medida para cualquier tipo de empresa, y que tenemos gente preparada para abordar cualquier proyecto desde un mero outsourcing hasta una valoración y posterior compra de una cartera crediticia en cualquiera de sus estados”.

Según Lucero, las entidades financieras deberían recuperar el activo de riesgo, porque si no, solamente hacen una función de intercambio de producto financiero. De hecho, en su opinión, las entidades financieras volverán al riesgo, pero lo harán “cuando puedan y estén convencidas”.

Sobre este tema Rafael Gonzalo, de Link Finanzas, aseguró que las entidades financieras no van a desaparecer, “pero van a tener una mayor incidencia de competidores distintos”, y añadió,  “las empresas del sector tenemos grandes oportunidades de ver en qué parte de la cadena de valor vamos a competir y en cuáles tiene más sentido hacer un esfuerzo”. En su opinión, las entidades financieras van a ir cambiando mucho su modelo de funcionamiento, pero la principal innovación será una mayor diversidad de jugadores.

“El recobro ya no es un producto añadido, sino un producto estratégico”, apuntó Rafael Echevarría, jefe del departamento de Suscripción de Riesgos de Solunion España. En su opinión, en el contexto actual son preocupantes los plazos medios de cobro, que en España son muy altos y han empeorado en 2014 sobre 2013, según explicó. Estos plazos podrían bajar si se produjera una recuperación del crédito, ya que “quizás 2015 sea el alivio y estemos más cerca del resto de Europa”, afirmó.

El punto y final a estas reflexiones las puso Tomás Serrano, director de Desarrollo de Negocio en TDX Indigo: “El sector de la gestión de cobro ha vivido un gran cambio en los últimos años y todavía le queda mucho recorrido. Ha pasado de ser un área sin importancia a ser un área estratégica. Tenemos que conseguir que una vez superada la crisis, fase en la que parece estamos inmersa, no nos olvidemos y volvamos a caer en el mismo error. Debemos aprovechar esta oportunidad para realizar los cambios oportunos y para tener una estructura flexible que nos permita acomodarnos a las distintas situaciones de la economía”.

Para ello señala puntos clave que no hay que olvidar y que son innovación: “Tenemos que adecuar las estructuras a cada momento y en este punto puede jugar un papel fundamental la externalización de tareas a empresas especializadas en la gestión del cobro; estar abiertos al cambio, a la aplicación de las nuevas tecnologías, al conocimiento de los nuevos comportamientos del consumidor/cliente/deudor para buscar la mejor forma de llegar a él y que la gestión y por lo tanto el cobro, sea efectivo; hay que revisar constantemente los procesos y readaptarlos tratando de reducir costes; y por último, tenemos que ser rápidos en los cambios y su implementación, para mantener una ventaja competitiva y, por último y no por ello menos importante, encontrar fórmulas que nos ayuden a mejorar la contactación con el deudor, que es la clave para poder tener éxito en el recobro.”

b271dd1b-1287-498e-8e5f-b38858d069cb

, , , ,

Pin It on Pinterest

Share This