Capitalismo, crisis y reinvención

‘Capitalismo, crisis y reinvención’ (Editorial Tirant, Valencia, 2019), libro de Ramón Casilda Béjar, es un libro de plena madurez, en el que su autor ha logrado la convergencia de las ideas vertidas en sus notables publicaciones previas. Ramón Casilda Béjar, nos propone en esta ocasión, una ambiciosa reflexión sobre lo que considera que sería la quinta reinvención del capitalismo (después de sus etapas comercial, industrial, financiera, tecnológica), en la forma de un capitalismo global interactivo.

Frente a posiciones que han sido populares en los últimos años, el autor propone que la crisis económica y financiera de 2007 no fue como las demás. Aun siendo posible establecer un cierto paralelismo en los indicadores económicos con los registrados en ocasiones previas de crisis bancarias y financieras previas, quiebras de gobiernos, y bancarrotas de fondos financieros, esta vez estamos ante un fenómeno diferente. Distintos síntomas parecen indicar cambios decisivos: el orden económico se ha visto trastocado, y China es la segunda economía mundial; la duración de la crisis no es comparable a la de fenómenos previos; las Cumbres del Clima de Paris y Madrid han recogido los reconocimientos generalizados de que el cambio climático, por sí solo, tiene el potencial de introducir profundos cambios en nuestra forma de vida; y existe una creciente impresión de que las posibilidades del crecimiento económico para generar bienestar parecen agotarse.

Pero la diferencia más decisiva con crisis anteriores estriba en que se han producido cambios estructurales en la forma de organizarse y relacionarse las personas y los países, así como en los modos de producción, como consecuencia de los cuales el capitalismo nunca será el mismo. Esto hace que la recuperación de la crisis no consista en el regreso a la senda de crecimiento abandonada con la crisis, sino a un nuevo escenario. No hemos asistido a una crisis meramente económica, sino a todo un proceso de cambio social y de carácter global, aunque de que no se haya sentido de igual modo en todo el mundo, que va a tener implicaciones de primera magnitud sobre la vida y sobre las posibilidades de progreso de todas las personas.

La primera parte del libro efectúa una revisión histórica de las distintas etapas del capitalismo y hace una revisión crítica del capitalismo en el mundo actual, expresando las dificultades del capitalismo para hacer partícipes del desarrollo y del progreso a todos los países.

La segunda mitad del libro se dedica a describir lo que el autor considera que son las cuatro fuerzas propulsoras del capitalismo global interactivo, al que Casilda cree que va a conducir la reinvención del capitalismo: la globalización, las empresas multinacionales, las tecnologías de la información y la comunicación, y el conocimiento. La interacción entre estas fuerzas fortalece su desarrollo y garantiza que se trata de fenómenos irreversibles. En sucesivos capítulos, el libro proporciona interesantes ensayos sobre cada una de estas fuerzas, con especial detalle en el análisis de las empresas multinacionales, aspecto en el que Casilda es un reconocido experto y sobre el que ha asesorado a los principales organismos económicos internacionales.

Más que incurrir en la pretensión de describir al lector cómo será la sociedad del futuro, la propuesta del libro es que estamos ante un profundo proceso de cambio, enmarcado por una crisis económica y financiera que ha afectado sobre todo a las economías desarrolladas. Alrededor de la crisis económica se está produciendo una transformación mucho más profunda; la crisis ha servido para acelerar un cambio que se hubiera producido en todo caso, pues sus causas estaban ya presentes.

Conocemos algunas de las características del mundo del futuro: será un mundo global, en el que muchas empresas desarrollan sus actividades en un mercado mundial, y en el que el conocimiento juega un papel de suma trascendencia, tanto para determinar el papel que las personas ocupan en su entorno social, como para determinar la capacidad competitiva de un país en un entorno global. Pero no sabemos mucho más. La propia globalización de la información es un elemento clave para explicar que el mundo ofrezca mayor incertidumbre que en el pasado.

Actualmente conocemos casi todo lo que sucede en cualquier rincón del mundo, pero este flujo de información estimula fenómenos como la inmigración masiva desde países desfavorecidos, e incluso el nuevo tipo de terrorismo internacional que estamos viviendo con estupor estos días; se trata de procesos de gran trascendencia cuya evolución y desenlace desconocemos. El cambio climático también ha de jugar un papel protagonista en el desarrollo del nuevo modelo de capitalismo.

La lectura del libro sugiere que el autor confía en que la interacción de los cuatro motores del nuevo modelo de capitalismo global interactivo, hará posible que dicho modelo llegue a todos, contrariamente a lo sucedido con etapas previas del capitalismo aunque, evidentemente, solo podemos confiar en que sea así. El lector cierra el libro con la sensación de que le gustaría saber algo más; hemos abierto la ventana al futuro y quedamos a la espera de las próximas entregas que nos ofrezca Ramón Casilda.

Sólo me queda animarles a que compren el libro y lo lean y de esta manera, reconozcan las muchas horas que con verdadera pasión ha dedicado Ramón Casilda a lo que él denomina “una aventura intelectual”.

Alfonso Novales Cinca, catedrático de Análisis Económico. Universidad Complutense de Madrid. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

,

Pin It on Pinterest

Share This