Año de reinvención para el recobro según Observatorio ECOFIN-Expansión

El martes 7 de julio tuvo lugar el Observatorio ECOFIN – Expansión del Crédito, Cobro y Morosidad, bajo el título: ‘El recobro en la era post – crisis’, en la sala del consejo de Unidad Editorial.

Pablo Reigadas, Tomás Serrano, Rafael Gonzalo, Salvador Molina, Alejandro Lucero, Guillermo Cabot

Pablo Reigadas (Lindorff), Tomás Serrano (TDX Indigo-Equifax), Rafael Gonzalo (Link Finanzas), Salvador Molina (ECOFIN), Alejandro Lucero (Multigestión), Carlos Ruiz (Cepyme), Guillermo Cabot (Axesor) y Rafael Etxebarría (Solunion).

El debate, que estuvo moderado por Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN, reunió a grandes expertos del sector: Guillermo Cabot, director de Servicios de Información de Riesgos de Axesor, Rafael Echevarría; jefe del departamento de Suscripción de Riesgos de Solunion; Rafael Gonzalo, director general de Link Finanzas; Alejandro Lucero, presidente de Multigestión Iberia; Tomás Serrano, director de Desarrollo de Negocio de TDX Indigo (Grupo Equifax), y Carlos Ruiz, director de Economía e Innovación de Cepyme, que acudió como invitado y fue, además, el encargado de abrir el encuentro con una ponencia sobre la situación de la pyme en materia de pago y morosidad, aportando datos del último Monitor Cepyme. Ruiz recordó que “las pymes españolas tienen un crecimiento medio del 2% en este año” y que están recuperando claramente la rentabilidad.

Tomás Serrano subrayó que tenemos un reto con el recobro en las pymes y “debemos tratar a las pymes desde el principio y de forma diferente”; ya que según afirmó Rafael Echevarría: “Al recobro de la pyme hay que dedicarle tiempo, pero si se trata con cariño, se consiguen tasas comparables a las de grandes empresas”. Además, relató que en estos momentos de internacionalización de las pymes españolas, ellos están aportando garantías en el recobro internacional a sus clientes pymes, transmitiéndoles seguridad en su aventura exterior.

Alejandro Lucero señaló, por su parte, que la principal lacra de la pequeña y mediana empresa en España ha sido “el tamaño y la escasa capitalización”. Y también propuso apoyar a la externalización y especialización de los departamentos de recuperación de las empresas, siguiendo el modelo de la banca y del sistema financiero en estos ocho años de crisis.

Guillermo Cabot, quiso destacar además el crecimiento de las vías de financiación no bancarias que se están despertando en 2015 y se quedó con las numerosas operaciones de emisión de bonos empresariales en mercados financieros que se están viviendo en 2015 y que financian a las medianas más grandes. Algunas de estas operaciones han tenido de testigo a Axesor Rating, la única agencia de calificación de matriz española.

Todos los asistentes se mostraron optimistas con la situación del sector en esta etapa post-crisis. Pablo Reigadas afirmaba que “la situación del recobro es buena”, pero no hay que confiarse, ya que como apuntó Rafael Gonzalo: “Todavía no estamos exentos de retos”.

Reigadas y Gonzalo coincidieron en aventurar un fin de año protagonizado por operaciones de concentración en el sector y por la salida de algunos inversores que no tienen voluntad de permanencia, sino que quieren rentabilizar sus inversiones y buscar mercados menos maduros y con más capacidad de rentabilidad a corto y medio plazo.

, , , , , , , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This