Pin Phayubut, impulsora de Givetitude, explicó en Aquí Radio cómo funciona esta plataforma que permite financiar proyectos sociales gracias a la tecnología.
Ayudar a quienes más lo necesitan ni es fácil ni es gratis. Las fundaciones, asociaciones y oenegés necesitan fondos que permitan poner en marcha sus iniciativas, pero no siempre es sencillo contar con el favor de la gente: hay que facilitarlo y dar transparencia. Y eso viene a cubrir Givetitude, una FinTech que ayuda a financiar proyectos sin ánimo de lucro gracias a la tecnología que hace posible la digitalización financiera.

Pin Phayubut, CEO de Givetitude, y Javier Castrillo, Founding Partner de TanTum.
Para ello, Givetitude se apoya en las tecnologías que posibilitan el FinTech para enfocarse en ayudar a los demás. Cada organización puede promover sus proyectos y solicitar financiación a través de esta plataforma, sin coste para ellas. Los usuarios-contribuidores donan a través de la plataforma con total seguridad y con la certeza de que su dinero se destinará a los proyectos elegidos.
En paralelo, Givetitude trabaja con una plataforma de NFTs para que las organizaciones puedan crear y vender tokens que les ayuden a financiarse, en lo que supone un engrasado sistema de tecnologías para mejorar la forma de financiar la ayuda a los más vulnerables.
Asia paga en digital
La creación de Givetitude nace de la experiencia internacional, en Asia, de Pin Phayubut, quien destacó en ‘ECOFIN, La Otra cara de la Economía’, donde participó en una entrevista junto a Javier Castrillo, socio y responsable de Tecnología de Tantum, cómo funcionan los pagos en los países asiáticos.
Según explicó Castrillo, en Asia no se ha pasado por la bancarización occidental de los 80 y 90, sino que se ha pasado directamente al ecosistema digital. “En Europa seguimos pensando que Visa, Mastercard y American Express son los medios de pago habituales, pero más de la mitad del mundo utiliza medios de pago que van directamente desde el móvil, como WeChat Pay o Alipay”, destaca Castrillo.
Esta profunda digitalización a través de apps móviles ha llevado a los países asiáticos, liderados por China, a crear sistemas de pagos extremadamente ágiles y fáciles de usa. “En Asia nos parece que hay que dar demasiados pasos en Bizum” para realizar un pago, subraya Castrillo, en una entrevista que está disponible a continuación, y que permite conocer mejor cómo se paga en Asia: