La falta de gobierno y el ‘brexit’ ralentizan la inversión en capital riesgo

La Fundación ICO y el Instituto de Capital Riesgo (INCARI) presentaron el 22 de julio, por segundo año consecutivo, el ‘Anuario de Capital Riesgo‘. Este Anuario recoge lo acontecido en el último periodo y profundiza sobre un instrumento de financiación que debe cobrar cada vez más importancia como es el capital riesgo.

En el acto intervinieron Emma Navarro, presidenta del ICO; Rodrigo Recondo, presidente de INCARI, a cargo de la descripción de los contenidos de la publicación; y, por último, Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, que ha llevado a cabo la clausura.

Elvira Rodríguez aseguró que la incertidumbre política por el ‘brexit’ y la falta de Gobierno en España han ralentizado la inversión en la primera mitad de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior y ha llamado al sector público “a ser promotor e impulsor” de fuentes alternativas de financiación en un mercado tan dependiente del crédito bancario como el español.

Según ha explicado la presidenta de la CNMV, esta situación provoca que las empresas sean muy vulnerables ante eventuales cambios que puedan endurecer la normativa de concesión de créditos, por lo que es fundamental el desarrollo de nuevos medios que garanticen el acceso a la financiación.

El estudio ha sido dirigido y coordinado por el profesor Rodrigo Recondo, del Instituto de Capital Riesgo y por el profesor Carlos Cuervo-Arango de la Universidad Nebrija e Instituto Capital Riesgo. A su vez, ha contado con un equipo de colaboradores vinculados al mundo académico y profesional.

El Anuario está estructurado en cuatro partes diferentes. La primera se encarga de exponer el análisis y seguimiento de la evolución del marco regulatorio de incidencia en la industria española del capital riesgo.

El segundo bloque, como novedad, analiza las funciones de las administraciones públicas en la creación y estímulo del capital riesgo. El objetivo es abarcar a las distintas instituciones de la administración central que intentan sustentar y promocionar las actividades de esta forma de financiación. Además, se ocupa del estudio de las iniciativas de apoyo público a la industria, a nivel nacional y regional, provenientes de la administración europea.

La tercera parte del Anuario trata diferentes temas de actualidad en la práctica del capital riesgo en nuestro país; y, para terminar, en la cuarta y última sección, se presta especial atención al repaso cuantitativo de la actividad del capital riesgo en España durante el pasado año con la aportación de  datos sobre el número y el importe de las operaciones, el asesoramiento legal y financiero, etc.

, , , , , , ,

Pin It on Pinterest

Share This